(c) El problema de las pensiones agrarias III
El problema de maximización del pequeño agricultor que llega a la edad de jubilación es el siguiente, donde P es la pensión
Max ULP(x, y) s.a.
pxx+pyy= [w/(1+i) n]+P
Las cantidades de salario w, están modificadas con el valor actualizado al contemplar la actividad un tipo de interés i. La recta restricción presupuestaria se situará más arriba y el pequeño agricultor maximizará la utilidad a largo plazo en un punto de mayor cantidad de consumo de los bienes x e y.
En entradas anteriores escribía que la actividad agrícola y ganadera observa unos tipos de interés altos lo que supone que el mercado de bienes define una pensión holgada. Si este mercado estuviera en equilibrio con el mercado monetario lo cual no se produce en la actualidad, obtendríamos una pensión suficiente y de equilibrio en dos de los tres mercados. Sin embargo, los dos mercados anteriores no generan una pensión ya que ésta solamente nace del mercado de trabajo que contempla, el progreso técnico, la cantidad de capital, el salario relacionada con la oferta y la respuesta de la oferta a variaciones del salario.
Este hecho se produce en el sector primario y solamente en ciertos casos, realmente interesantes ya que los agentes económicos no pueden trasladar los gastos diarios a las generaciones futuras, al tratarse de personas solteras sin descendencia. En el sector secundario y el sector terciario, los tipos de interés disminuyen, tanto en el mercado de bienes como en el mercado monetario. Sin embargo, los tipos de interés aumentan en el mercado de trabajo. Cierta e históricamente el mercado de trabajo, nace del librecambio, del capitalismo comercial y posteriormente industrial.
El obrero que permanece soltero no desarrolla ninguna actividad después de su jubilación aunque la pensión adolezca de los mismos defectos que la pensión del pequeño agricultor o ganadero, que no son otros que la indeterminación de la cantidad de equilibrio, ya que éste no se produce. El obrero, teóricamente seguirá cobrando pensión a pesar de que ésta pueda ser modesta. El salario mínimo del obrero posiblemente tiene alguna relación con el salario de subsistencia del pequeño agricultor. La diferencia estriba en que los tipos de interés en el mercado de trabajo difieren.
Casi siempre en ámbitos industriales existen escuelas técnicas o talleres de aprendizaje de oficios. Pocas veces se pueden encontrar escuelas técnicas o talleres de aprendizaje en ámbitos rurales enfocados a las explotaciones agrícolas. Un obrero actual tiene más conocimientos técnicos que un obrero de hace cien o doscientos años. Sin embargo, un pequeño agricultor posiblemente tenga los mismos conocimientos técnicos que hace cien años.
Doy por finalizada esta entrada. 30/08/2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario