lunes, 7 de octubre de 2019

(C) El problema del cambio climático

Escribir una entrada publicable sobre el cambio climático no es tarea fácil. Podríamos caer en un excesivo tecnicismo o también considerar el cambio climático como una demostración de una neurosis global, es decir, las protestas del cambio climático ocultan problemas individuales y sociales, como diría Freud, reprimidos. Han existido períodos históricos en los que el hombre se ha enfrentado a un aparente cambio climático como cuando el Mediterráneo se secó durante el imperio romano. Si algo así ocurriera en la actualidad, la población pensaría que el cambio climático es un hecho incontestable. Pero esto no es así. La juventud tiene problemas familiares, educativos, personales y sociales que nadie ha investigado, desde luego, en términos de psicología moderna. Y estos problemas juveniles no afectan a un país, sino a todos, en algunos momentos de la vida.

El Mediterráneo, todo hay que decirlo, se volvió a llenar de agua y el pretendido cambio climático nunca llegó. Esto es lo que sucede hoy día con los glaciares y el deshielo, lo que supone que la sequía que afectó a la Península Ibérica fue posiblemente muy severa y duró decenas de años. La concentración poblacional pertenece a la memoria histórica. Técnicamente, el calentamiento global supone que la presión atmosférica o mejor dicho la presión media atmosférica está disminuyendo de valor. Esto, que para cualquier técnico tiene un único sentido, es incomprensible para el común de los mortales. Cuando se calienta una masa de aire, ésta asciende y puesto que la contaminación diaria de calefacciones, motores de coches, industrias...etc. no se detiene, la densidad de dicha masa aumenta. Esto produce que la disminución de presión se acentúe.

La masa de aire asciende porque encuentra bajas presiones a determinada altura, para ser más exactos. Si pesamos todas las partículas que soportamos sobre nuestras cabezas, antes del calentamiento y después del calentamiento, observaremos que el peso es menor. Hay que decir que todo esto ocurre en la atmósfera. Si comparamos estos hechos con un globo que se infla, podremos decir, que llegará un momento en el que la capa atmosférica aumentará de volumen y superficie. Es decir, tendrá más altura, pero de momento esto no es así ya que nos encontramos ante una fase inicial de un calentamiento y puesto que dentro de un volumen, el número de partículas es constante, de acuerdo con Avogadro, observamos fenómenos asociados a la contaminación, como la lluvia ácida.

Se puede preveer qué puede suceder en el futuro pero posiblemente un aumento de volumen de una capa atmosférica requiera de varios miles de años y a corto plazo, se produce no un cambio climático sino variaciones en la velocidad y masa de corrientes de agua, aire...etc. lo cual tampoco es actualmente apreciable dentro de la atmósfera con excepción de los tornados y tifones. Un cambio climático con alteración de altura de las capas atmosféricas supondría una alteración de la atracción gravitatoria y por tanto una adaptación de toda la fauna y flora del planeta a las nuevas circunstancias, lo que ocurrió también en el pasado, con la desaparición de los dinosaurios. Fue un cambio climático natural. Desde la revolución industrial han transcurrido apenas unos docientos años, y no se puede determinar que el hombre, incapaz de viajar todavía por el sistema solar o salir del mismo con naves tripuladas, pueda producir, un cambio climático con su actividad.

Doy por finalizada esta entrada. 07/10/2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario