lunes, 20 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía X
Las autonomías están relacionadas con la monarquía ya que también representa una institución del pasado recuperada después de un período de república y dictadura. La monarquía representa también en España la máxima autoridad militar ya que el Rey es el jefe supremo de las fuerzas armadas. Sin embargo, la estrategia de defensa con base real no deja de ser un juego de posiciones y movimientos, en los que la localización y la previsión son fundamentales.

A pesar de todo, el pasado militar del país está vinculado al rey y por ello una estrategia sin monarca supone el cambio de estrategia. En Francia, se desarrollan armas como la bomba atómica o bomba H. Durante la república España tradicionalmente entra en guerra contra Marruecos. El país militarmente, sin el rey, pierde capacidad defensiva y gana capacidad ofensiva, en algunos casos con grandes pérdidas de vidas humanas, caso del desastre de Assuan, aunque esta última aseveración habría que contrastarla debidamente.

Es, desde luego, cierto que en un contexto como el actual, de debilitamiento de la monarquía o de cierta confusión con respecto al modelo de Estado óptimo o ideal para la península, las funciones constitucionales del rey resultan poco convincentes.

Otro aspecto de las ventajas de la realeza como forma de estado es su relación con las leyes. Si bien se producen vulneraciones legales, éstas no llegan al extremo de provocar conflictos armados. Durante la república, la radicalización de los partidos políticos previas a la guerra civil fue causante de conflictos ya que las leyes aprobadas eran manifiestamente contrarias al bando opositor. El rey, al ocupar el centro político, evita enfrentamientos bélicos. De hecho los únicos enfrentamientos bélicos conocidos dentro de la península fueron en el XIX las guerras carlistas, guerras declaradas para decidir derechos dinásticos de la propia monarquía.

El ordenamiento jurídico dentro de una monarquía refuerza dicha institución o al menos no la debilita o cuestiona. Un estado republicano puede por sí mismo debilitarse al entrar en conflicto con clases sociales o partidos políticos de ideologías contrarias. En algunas fotografías previas a la guerra civil hechas durante la república, Franco, aparece, curiosamente en el centro. Cuando se inicia la contienda, se desplaza hacia la derecha y la extrema derecha y cuando el período de dictadura termina con su muerte, la ideología que representaba vuelve de nuevo al centro. Adolfo Suárez crea el CDS, Centro Democrático y Social, partido que lidera la transición en España.

Doy por finalizada esta entrada. 01/10/2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario