(c) El problema de la contaminación urbana I
Uno de los últimos problemas observados en la ciudad de Madrid es la contaminación con sustancias tóxicas procedentes de la combustión de coches, calefacciones...etc. Puesto que Madrid ha sido siempre una ciudad administrativa, la contaminación derivada de industrias es inexistente. El problema ha supuesto una disminución de velocidad de los coches en una primera fase y una prohibición de aparcar excepto para los residentes en una segunda. En algunos planos televisivos puede observarse una nube de gas estática, dióxido de carbono, compuestos de nitrógeno, encima de la ciudad.
El invierno ha comenzado con temperaturas por encima de la media y los niveles de contaminación se han elevado considerablemente. Los problemas de contaminación afectan a varias ciudades europeas aunque el caso más extremo podría ser Pekín. El por qué la nube tóxica no de disuelve o se evapora en el aire podría ser una buena pregunta. La nube tóxica se mantiene estática ya que por encima de la ciudad, las presiones no varían, lo cual es ciertamente extraño ya que en las ciudades existen las llamadas corrientes de convección que se producen por una variación de presiones entre la ciudad y el campo circundante.
La ciudad acumula calor por el día y disminuye el grado de humedad. Cuando llega la noche, el campo que rodea la ciudad o grandes zonas verdes dentro de la misma, hace disminuir su temperatura y el calor fluye desde la ciudad hacia el exterior y también hacia las zonas verdes. La interacción entre campo y ciudad tiene naturaleza físico química. Para que llueva se tiene que producir una disminución de presión en la ciudad, lo cual sólo es posible si estas corrienes de convección actúan por la noche. De otra forma, el calor no se disipa y la contaminación continúa aumentando. Desde luego que estas ideas pertenecen a un mundo teórico y podrían no ser exactas.
Hay que considerar que la construcción de algunas infraestructuras, el nulo crecimiento de zonas verdes o una dimensión inadecuada puede hacer inhabitable las ciudades. Desde hace muchos años, los historiadores confirman la expansión y la contracción de las ciudades, aunque no lo han relacionado con los aumentos de los niveles de contaminación sino con crisis comerciales, enfermedades como la peste o conflictos bélicos. Es, desde luego un hecho que algunas ciudades fueron abandonadas en el pasado ya que se pueden observar los restos arqueológicos. Tampoco en estos casos, las causas de estos abandonos han sido bien explicadas.
Doy por finalizada esta entrada. 21/12/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario