(c) El problema de la contaminación urbana V
Un individuo que vive en una ciudad contaminada durante buena parte del año posiblemente tenga una esperanza de vida menor que otro que viva en una ciudad sin contaminación. También es muy posible que desarrolle más enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, como cáncer de pulmón, bronquitis, bronconeumonías...etc. Una de las causas menos conocidas de la contaminación de las ciudades son los escapes de gases de los aviones a reacción, cuyas estelas caen lentamente cuando sobrevuelan las ciudades, agudizando el problema de contaminación.
La importancia de la arquitectura dentro de una ciudad se hace crucial ya que la absorción de calor y la emisión de calor, convierten a la ciudad en una especie de horno de Planck o cuerpo negro. La arquitectura tiene que estar enfocada a mantener una temperatura agradable en invierno y verano, produciendo, como en una casa ecológica, corrientes de convección que disminuyan el nivel de contaminación y aumenten el nivel de habitabilidad. En las grandes ciudades como Madrid o Pekin, la arquitectura ecológica ha pasado a un segundo plano.
Un objetivo deseable de la arquitectura es la creación de espacios climáticos en los que la habitabilidad o las respuestas biológicas del individuo pudieran coexistir con la funcionalidad y la eficacia. La arquitectura enfocada a la salud del individuo tendría que desarrollarse en otros espacios urbanos y no solamente en los hospitales o clínicas públicas o privadas.
Para crear una arquitectura climática tienen que existir estudios científicos previos de climatología urbana. Teóricamente existen corrientes de convección entre campo y ciudad y también corrientes de convección dentro de los núcleos urbanos. Las corrientes de convección dentro de la ciudad tienden a anularse unas con otras, por lo que la contaminación de calefacciones y vehículos de motor se van acumulando .
La situación de los inmuebles está relacionada también con la habitabilidad y la salud. En cada zona de la ciudad se producen con más frecuencia algunas dolencias y enfermedades y habría que crear algún tipo de coeficiente de habitabilidad urbana. En zonas fronterizas con el campo, se producen mayores corrientes de convección o menor contaminación aunque también mayor suciedad, presencia de insectos y mayor número de averías de tejados, persianas, tuberías etc. También en algunos casos proliferan enfermedades de origen bacteriano que no se producen en zonas urbanas interiores. Desde luego es cierto, que la contaminación en estos casos, es menor pero el coeficiente de habitabilidad no aumenta.
Doy por finalizada esta entrada. 28/12/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario