(c) El problema de la contaminación urbana III
Evidentemente existen pocos estudios científicos sobre cómo las emisiones contaminantes afectan a una ciudad e incluso las corrientes de convección y otros aspectos relatados en entradas anteriores podrían ser solamente una parte del problema. También lo que sucede en el subsuelo influye en la climatología de una ciudad aunque los efectos podrían ser más lentos, aunque no menos importantes. El trasvase de calor frío también se produce a través de los cimientos y la tierra sobre la que descansan los edificios. Se podría decir que se genera una nueva corriente de convección.
Cuando profundizamos en los gases contaminantes y nos centramos en una nube tóxica estática a gran altura, la situación desde una perspectiva científica se hace algo más compleja. Por las mediciones del nivel de contaminación se puede saber que ésta se encuentra en niveles bajos y por las imágenes televisivas, en niveles altos. Puesto que no hay circulación de aire hay que postular estratos de contaminación con distintas densidades.
Desde esta hipótesis que nace de una derivación de la ley de gases ideales, la observación directa y las mediciones de los equipos, se puede decir que existe un área de las ciudades donde la contaminación es más alta. La contaminación o el oxígeno cargado de partículas de dióxido de carbono y otras sustancias, se expandiría en forma de triángulo invertido, por lo que las zonas cercanas a la frontera de las ciudades con el campo serían teóricamente los mejores lugares para respirar aire sano y limpio. A mayor altura, los estratos se alargarían, ya que solamente de esta forma, las presiones se igualan.
Puesto que es poco probable que los estratos escalonados tengan la misma presión, se podría decir que la diferencia de presión es mínima y sin circulación de aire, la contaminación se acumula en una ciudad en estratos atmosféricos de volúmenes, franjas o espacios de distinta densidad. Ciertamente es sorprendente que en un rascacielos, las temperaturas exteriores entre el piso primero y el décimo, varíen sustancialmente. El aire se vuelve teóricamente más denso con la altura.
Doy por finalizada esta entrada. 23/12/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario