(c) El problema de la domesticación del perro I
Intentaré abordar en esta entrada, el problema de la domesticación del perro, que no debe confundirse con su adiestramiento. La historia del perro es ciertamente conflictiva ya que enfrenta a Oriente con Occidente. En algunos países asiáticos tienen la costumbre de comer carne de perro y en países occidentales, incluida España, el perro nunca ha sido fuente de alimentación ya que en épocas de hambruna se cocinaba carne de rata. El perro, por tanto, en occidente ha sido fundamental para el progreso o formaba parte de él, lo cual no ha sido cierto en Oriente.
Normalmente se piensa que el hombre prehistórico era fundamentalmente cazador ya que algunas pinturas rupestres atestiguan este hecho. Pueden observarse pinturas de hombres con arcos y ciervos saltando. Incluso en alguna pintura puede apreciarse animales similares al perro actual. Sin embargo, en algunas zonas de España, la dieta no era la carne sino el pescado ya que los ríos eran posiblemente más abundantes que en la actualidad. Por esta razón, la domesticación del perro o su uso en la vida diaria, no aparece simultáneamente en un período de tiempo concreto.
Tampoco es cierto que las poblaciones de cazadores necesitaran un perro para cazar ya que actualmente pueden observarse personas de origen africano altamente resistentes a marchas largas, normalmente procedentes de Kenya, Etiopía...etc. Tampoco aparece el perro en imágenes tribales relacionadas con la caza del león, aunque sí aparece el perro en la caza del ciervo. De aquí se puede deducir que la domesticación del perro variaba en función de la base alimentaria del hombre prehistórico.
La domesticación del perro y de otros animales es considerada un progreso técnico, un avance del hombre que ocurre cuando descubre o inventa nuevas actividades económicas relacionadas con el entorno, lo cual produce un aumento de población y una desviación de recursos. El perro es imprescindible para el cuidado de las ovejas por lo que la transición al neolítico viene acompañada de una domesticación progresiva del animal. La aparición del perro supone una pérdida de importancia de la caza para la comunidad tribal. Posiblemente, allí donde hay ciervos, corzos etc. la presencia de huesos de perro en las cuevas, supone una mayor prosperidad y una fase de transición hacia formas de vida sedentarias.
Una vida sedentaria supone la creación de aldeas y poblados. El trabajo de rastreo de animales se abandona lentamente ya que se empiezan a fabricar utensilios no para ir de un lugar a otro sino para vivir en un lugar de forma permanente. Justo cuando este tipo de vida empieza, el perro empieza a ser domesticado por el hombre. Cuando el perro aparece, el hombre empieza a perder uno de sus sentidos, el olfato.
Doy por finalizada esta entrada. 22/01/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario