(c) El problema de la monarquía XVII
Ayer fue doce de Octubre. Oficialmente se celebra el descubrimiento de América aunque posiblemente la fecha haya sido cambiada para que representara un número relacionado con el catolicismo, el doce ya que fueron doce los apóstoles y el mes décimo que representa un máximo militar. Esencialmente, el descubrimiento de América después de la reconquista está asociada a la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania. Es desde luego, un tópico, escribir sobre la mala imagen de la conquista española del s.XV y XVI.
La relación entre la forma de conquista, su dominio, la evangelización de la zona y la monarquía habría que analizarla con detalle. A priori no se puede asegurar que la imagen internacional de España sea mejor con la república aunque la república está en consonancia con países avanzados como Francia y otros sin monarquía como Alemania. Tampoco la monarquía tiene una relación clara con el progreso económico ya que algunos países sin ella observan un alto grado de desarrollo y otros con ella, como el Reino Unido, también.
Impuestos y monarquía. Esta relación nos lleva a escribir sobre los diezmos o cantidad que recaudaba la Iglesia para su mantenimiento desde el s.XIII. Se generó un conflicto resuelto con la distribución de 2/9 del diezmo, para la monarquía. Esta cantidad fue denominada Tercios Reales. El impuesto desaparece oficialmente en el s.XIX.
Crimen y monarquía. En este apartado, se puede decir que los asaltantes más famosos, actualmente llamados atracadores, son retratados a caballo, con las mismas poses y gestos que el Rey, posiblemente indicando que eran en realidad hijos de oficiales monárquicos, resultado de relaciones sentimentales con mujeres o chicas de clases humildes. El Tempranillo, por ejemplo, es retratado a caballo, de inferior calidad al caballo real. La importancia de estos asaltantes es demostrada por el hecho de que se realizaran pinturas de los mismos.
Doy por finalizada esta entrada. 13/10/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario