(c) El problema de la guerra de las galaxias
Observamos una galaxia con forma espiral característica pero desde la lógica, se aprecia fácilmente que dicha forma es falsa. Cualquier campo magnético es circular como describió Faraday, por lo que todas las estrellas de la galaxia tendrían que ocupar lugares dentro de una elipse. Esto significa que la distribución de las estrellas tiene forma de espiral por alguna razón de astrofísica. Originalmente, en el nacimiento de una galaxia, las estrellas se distribuyen posiblemente guardando una simetría y solamente algún tipo de suceso estelar produce los brazos visibles, tan utilizados como símbolo del fascismo alemán. Las estrellas giran, cada una alrededor de una elipse y de acuerdo con los caminos y campos magnéticos que produce una estrella que colapsa, cada órbita tiene un escalonamiento, una altura desde un eje central.
No sabemos si hubo una guerra de las galaxias en el pasado o si habrá una en el futuro. Una guerra así requiere de unas condiciones. Todos los sistemas solares de la galaxia tienen que poseer un espacio tiempo plano que permita la vida biológica inteligente. Si este espacio tiempo plano comienza simultáneamente dentro de la galaxia, encontramos, multitud de posibilidades para que la vida inteligente se desarrolle en múltiples estrellas. El por qué nadie ha respondido a los mensajes de las sondas lanzadas al espacio es, desde esta perspectiva, fácil de responder. El estado de las civilizaciones, si las hubiere, es tan rudimentario que ninguna especie inteligente puede responder a ellos. El mensaje interestelar necesita de una nueva forma de energía, todavía desconocida que pasa por la utilización de las estrellas como amplificadores.
En el pasado está el futuo, aseguran los judíos, aunque es difícil saber si en una futura guerra de este tipo, seremos vaqueros o indios, exterminadores o exterminados. En los próximos 90.000 años, la guerra de las galaxias podría ser una realidad, lo que significaría la ocultación sistemática de hallazgos relacionados con la vida inteligente en sistemas solares lejanos. El estado de cosas actual no puede ser menos halagüeño. Las naves o plataformas espaciales no cuentan con gravedad terrestre y los cohetes siguen estando propulsados por reacciones químicas de gases. Las dificultades para llegar de nuevo a la Luna son suficientes para expresar que el mundo tecnológico es un mundo rudimentario. Ciertamente, si la historia de la civilización puede utilizarse para preveer el futuro, se puede decir, que los extraterrestres, si aparecieran, formarían parte de un imperio.
Tampoco parece cierto que los extraterrestres vayan a tener formas de tortugas, lagartos u otros animales. Si el origen de la galaxia es común, también lo es la nebulosa de hidrógeno primigenia u original, por lo que no se puede esperar distintas especies sino distintos grados de evolución dentro de una misma especie. Y finalmente, la cantidad de planetas deshabitados dentro de nuestro propio sistema obliga a pensar, de nuevo, en un cataclismo que ha determinado la forma actual. Planetas y estrellas giran y también lo hace la galaxia entera. La idea de que estamos solos en el universo, es desde la perspectiva de lógica formal, falsa, ya que si los objetos son casi idénticos, en su composición, historia y desarrollo, también lo serán necesariamente, los sujetos que habitan en ellos.
Doy por finalizada esta entrada. 29/11/2019
viernes, 29 de noviembre de 2019
miércoles, 27 de noviembre de 2019
(c) El problema de los despidos por bajas médicas
Parece ser que con la reforma del Estatuto de los Trabajadores ET, la cantidad de días de baja, necesarias para despedir a un trabajador, descendió. Esto significa que ya en el año 88, existía un artículo al respecto que era desglosado, pormenorizado y detallado en numerosas publicaciones laborales. Para despedir a un trabajador había que contabilizar el número de días que no había ido a trabajar por cualquier razón, si no recuerdo mal. En aquella época, eran necesarios dos meses o más de bajas continuadas para posibilitar el despido conforme a derecho. Pero esencialmente el problema no es éste. Una empresa incurre en costes adicionales si las bajas son continuadas. Puesto que la economía ha entrado como el país, en una fragmentación, posiblemente estos artículos no sean aplicados de la misma forma por todas las empresas.
Desde la lógica formal, una enfermedad como objeto, supone la existencia, de un sujeto enfermo. Una plantilla enferma puede suponer una empresa o un empresario enfermo. Puesto que el sujeto está enfermo, parece descabellado que pueda acudir o prestar algún tipo de servicio laboral, en términos generales. Las bajas médicas precisamente son firmadas y autorizadas por un médico. El artículo del ET, defiende entonces, una selección natural de los mejor adaptados o también una regeneración de las plantillas, al llegar a cierta edad. La cantidad de años que una persona puede trabajar en un sector pertenece a la estadística por lo que el hecho de que una persona enferme, supone una baja provisional y una IT, Incapacidad temporal, con posterioridad. Son los eternos enfermos.
La IP da paso a una IP, Incapacidad permanente, que no se produce. La empresa como objeto que funciona con una plantilla determinada, es obligada a variar o cambiar. A mayor importancia del trabajador dentro del proceso productivo, mayores trastornos. El lema nadie es imprescindible puede ser tan cierto como nadie es prescindible. No hay evidencia empírica de la verdad de alguna de dichas proposiciones. La primera proposición determina la existencia de un empleado fácilmente sustituible y la segunda, de un empleado altamente cualificado. Las empresas que ven sus beneficios disminuir, optarán por despedir y acogerse al artículo del ET, mientras que las que observan un mayor rendimiento, demorarán todo lo posible dicha decisión.
El ET no especifica nada al respecto aunque también aboga por prescindir de personas delicadas de salud aunque dicho quebranto haya sido causado por las condiciones laborales. Y es aquí, donde el ET, no recoge como debería ser los derechos de los trabajadores. Si la enfermedad es profesional, causada por la propia actividad laboral, el despido es, desde un principio de igualdad y libertad, improcedente o nulo de pleno derecho. Imputar al trabajador una responsabilidad empresarial no es jurídicamente lógico. La enfermedad producida por la empresa supone una pérdida de bienestar para el trabajador que debería ser evaluada, máxime si es grave. Y finalmente, el ET, no habla de las formas de resolver las bajas si la empresa es la causante, como serían planes sectoriales de salud, planes de previsión o elaboración de simples recomendaciones ergonómicas.
Doy por finalizada esta entrada. 27/11/2019
Parece ser que con la reforma del Estatuto de los Trabajadores ET, la cantidad de días de baja, necesarias para despedir a un trabajador, descendió. Esto significa que ya en el año 88, existía un artículo al respecto que era desglosado, pormenorizado y detallado en numerosas publicaciones laborales. Para despedir a un trabajador había que contabilizar el número de días que no había ido a trabajar por cualquier razón, si no recuerdo mal. En aquella época, eran necesarios dos meses o más de bajas continuadas para posibilitar el despido conforme a derecho. Pero esencialmente el problema no es éste. Una empresa incurre en costes adicionales si las bajas son continuadas. Puesto que la economía ha entrado como el país, en una fragmentación, posiblemente estos artículos no sean aplicados de la misma forma por todas las empresas.
Desde la lógica formal, una enfermedad como objeto, supone la existencia, de un sujeto enfermo. Una plantilla enferma puede suponer una empresa o un empresario enfermo. Puesto que el sujeto está enfermo, parece descabellado que pueda acudir o prestar algún tipo de servicio laboral, en términos generales. Las bajas médicas precisamente son firmadas y autorizadas por un médico. El artículo del ET, defiende entonces, una selección natural de los mejor adaptados o también una regeneración de las plantillas, al llegar a cierta edad. La cantidad de años que una persona puede trabajar en un sector pertenece a la estadística por lo que el hecho de que una persona enferme, supone una baja provisional y una IT, Incapacidad temporal, con posterioridad. Son los eternos enfermos.
La IP da paso a una IP, Incapacidad permanente, que no se produce. La empresa como objeto que funciona con una plantilla determinada, es obligada a variar o cambiar. A mayor importancia del trabajador dentro del proceso productivo, mayores trastornos. El lema nadie es imprescindible puede ser tan cierto como nadie es prescindible. No hay evidencia empírica de la verdad de alguna de dichas proposiciones. La primera proposición determina la existencia de un empleado fácilmente sustituible y la segunda, de un empleado altamente cualificado. Las empresas que ven sus beneficios disminuir, optarán por despedir y acogerse al artículo del ET, mientras que las que observan un mayor rendimiento, demorarán todo lo posible dicha decisión.
El ET no especifica nada al respecto aunque también aboga por prescindir de personas delicadas de salud aunque dicho quebranto haya sido causado por las condiciones laborales. Y es aquí, donde el ET, no recoge como debería ser los derechos de los trabajadores. Si la enfermedad es profesional, causada por la propia actividad laboral, el despido es, desde un principio de igualdad y libertad, improcedente o nulo de pleno derecho. Imputar al trabajador una responsabilidad empresarial no es jurídicamente lógico. La enfermedad producida por la empresa supone una pérdida de bienestar para el trabajador que debería ser evaluada, máxime si es grave. Y finalmente, el ET, no habla de las formas de resolver las bajas si la empresa es la causante, como serían planes sectoriales de salud, planes de previsión o elaboración de simples recomendaciones ergonómicas.
Doy por finalizada esta entrada. 27/11/2019
martes, 26 de noviembre de 2019
(c) El problema del cine
El cine, dicen, es el séptimo arte. Para las primeras secuencias realizadas de temas militares se utilizaron militares de verdad y las personas salieron del cine defraudadas. No habían visto una película sino un documental, el primer documental de la historia. Solamente cuando los verdaderos militares fueron sustituidos por actores, las cosas cambiaron. El cine como sucesión de planos es un objeto y como transmisión de sonido, sujeto. Lo que un personaje dice es siempre subjetivo. Lo que una imagen transmite es pensamiento. El sonido transmite sentimientos y la imagen pensamiento. Una película de bajo presupuesto puede tener éxito si el lenguaje está vinculado al principio del placer, a una psicología. Entonces cuál es el problema del cine y por qué ha tenido y tiene tanto éxito, muy superior a cualquier vídeo juego de actualidad.
Los soldados de aquellas escenas eran de verdad, portaban armas de verdad, sus uniformes eran de verdad y su forma de hablar era también auténtica. El principio del placer no existía ya que lo que veía el espectador era el principio de la realidad. Y el cine no puede ser, ni siquiera cuando las películas están basadas en hechos reales, solamente principio de la realidad. Desde la lógica formal, el cine como objeto sonoro y visual, es una sucesión planos con color, un lenguaje artístico que puede descifrarse como si fuera una pintura. En realidad una película puede contar varias historias, haciendo uso de una especie de thread artístico. El espectador necesita contenidos que despierten el sentimiento, por lo que el cine finalmente origina un pensamiento, casi siempre unificador, de consenso, político.
El cine influye en nuestra vida o nuestra concepción del mundo. Una persona que ve muchas películas americanas difícilmente hablará mal del capitalismo o del way of life americano. El principio del placer se revela asímismo como un principio de clase, por lo que no asistimos al cine sin necesidad sino que consciente o inconscientemente, es un hecho premeditado, privado. Las películas no son inócuas en el sentido psicológico por lo que están asociadas a ideologías, formas de ver el mundo o incluso al lado del poder no legitimado, de la no ética. El "me too", en castellano "a mí también", es un buen ejemplo de lo anterior. De hecho, el cine norteamericano sufrió una crisis muy severa, hace unos años.
Curiosamente, el objeto cine no puede estar desvinculado de los objetos que nos rodean, por lo que el cine fundamentado en el principio del placer no puede ocultar la realidad. Posiblemente nadie va al cine a ver una historia falsa y de la misma forma, pocas novelas, no contienen cierta o ninguna dosis de realidad, camuflada o disfrazada. Y puesto que sólo vende el principio del placer, la historia del cine es una aplicación matemática de la realidad. No se narra lo que ocurrió sino que lo que ocurrió es cambiado de contexto, de lugar, de personaje o de tiempo. Es el séptimo arte.
Doy por finalizada esta entrada. 26/11/2019
El cine, dicen, es el séptimo arte. Para las primeras secuencias realizadas de temas militares se utilizaron militares de verdad y las personas salieron del cine defraudadas. No habían visto una película sino un documental, el primer documental de la historia. Solamente cuando los verdaderos militares fueron sustituidos por actores, las cosas cambiaron. El cine como sucesión de planos es un objeto y como transmisión de sonido, sujeto. Lo que un personaje dice es siempre subjetivo. Lo que una imagen transmite es pensamiento. El sonido transmite sentimientos y la imagen pensamiento. Una película de bajo presupuesto puede tener éxito si el lenguaje está vinculado al principio del placer, a una psicología. Entonces cuál es el problema del cine y por qué ha tenido y tiene tanto éxito, muy superior a cualquier vídeo juego de actualidad.
Los soldados de aquellas escenas eran de verdad, portaban armas de verdad, sus uniformes eran de verdad y su forma de hablar era también auténtica. El principio del placer no existía ya que lo que veía el espectador era el principio de la realidad. Y el cine no puede ser, ni siquiera cuando las películas están basadas en hechos reales, solamente principio de la realidad. Desde la lógica formal, el cine como objeto sonoro y visual, es una sucesión planos con color, un lenguaje artístico que puede descifrarse como si fuera una pintura. En realidad una película puede contar varias historias, haciendo uso de una especie de thread artístico. El espectador necesita contenidos que despierten el sentimiento, por lo que el cine finalmente origina un pensamiento, casi siempre unificador, de consenso, político.
El cine influye en nuestra vida o nuestra concepción del mundo. Una persona que ve muchas películas americanas difícilmente hablará mal del capitalismo o del way of life americano. El principio del placer se revela asímismo como un principio de clase, por lo que no asistimos al cine sin necesidad sino que consciente o inconscientemente, es un hecho premeditado, privado. Las películas no son inócuas en el sentido psicológico por lo que están asociadas a ideologías, formas de ver el mundo o incluso al lado del poder no legitimado, de la no ética. El "me too", en castellano "a mí también", es un buen ejemplo de lo anterior. De hecho, el cine norteamericano sufrió una crisis muy severa, hace unos años.
Curiosamente, el objeto cine no puede estar desvinculado de los objetos que nos rodean, por lo que el cine fundamentado en el principio del placer no puede ocultar la realidad. Posiblemente nadie va al cine a ver una historia falsa y de la misma forma, pocas novelas, no contienen cierta o ninguna dosis de realidad, camuflada o disfrazada. Y puesto que sólo vende el principio del placer, la historia del cine es una aplicación matemática de la realidad. No se narra lo que ocurrió sino que lo que ocurrió es cambiado de contexto, de lugar, de personaje o de tiempo. Es el séptimo arte.
Doy por finalizada esta entrada. 26/11/2019
lunes, 25 de noviembre de 2019
(c) El problema del móvil y el cambio social
El cambio fue en el pasado un reclamo político de peso. El individuo psicológicamente desea cambios, alejarse de una vida rutinaria pero también dentro de un entorno seguro y estable. Quieren cambios dentro del no cambio, lo cual es contradictorio en términos de estructura. El cambio social de seres inmersos en él transcurre desapercibido. El cambio social, dicen, pertenece a la filosofía de la historia. En España, toda revolución catalana representa algún cambio, parcial o global. Desde la lógica formal, el cambio social representa nuevos individuos, un nuevo espíritu y por tanto, nuevos objetos y nuevos pensamientos, es decir, nuevas teorías o hipótesis sobre el hombre y el mundo. Casi todos los intelectuales escriben sobre el fin de la era capitalista y de los sistemas políticos asociados.
Si analizamos los cambios que observamos, aparecen los móviles, un cambio social en forma de falso progreso técnico. La comunicación interpersonal pierde importancia. Ya no se habla sino que se escribe. Ciertamente, la escritura ha perdido su antigua transcendencia como forma de plasmar el pensamiento. El individuo queda más aislado y a la vez, con mayor capacidad de influir o comunicarse con más gente, lo cual es contradictorio en un mundo del sujeto pero lógico en un mundo de objetos despersonalizados. Antiguamente todo lo que se escribía tenía importancia y era así porque muy pocos sabían escribir. Actualmente, todo lo que se escribe carece de ella, ya que todos escriben y expresan con la escritura no sólo pensamientos vanales sino también sentimientos de la misma naturaleza. Los sentimientos pierden importancia y si esto es así, también los pensamientos. Ciertamente, una ideología socialista da importancia a quién es y una ideología conservadora, a qué hace. Lo contrario no es lógico y si lo es, estaríamos ante una imagen espejo.
En el interior de un móvil sólo encontramos códigos lógicos de mayor o menor calidad, por lo que un equilibrio psicológico hace necesario que el objeto no tenga errores o defectos ya que el objeto influye en el sujeto. De la misma forma, un objeto que nos espía, produce indirectamente un sujeto espiado, unos trastornos de la personalidad. Cualquier objeto de espionaje puede considerarse un objeto con vicio oculto y por tanto perjudicial. Los efectos pueden variar pero podrían ser similares a noches de insomnio, intranquilidad o ideas persecutorias ficticias o reales. La razón de lo anterior está, en que el móvil, objeto de un solo sujeto, puede ser hackeado y utilizado por diversas personas como si el objeto fuera suyo. El objeto se convierte en objeto cuasipúblico, es decir, deja de ser privado, lo que representa una no ética.
Ciertamente el móvil evoluciona a partir del ordenador personal donde el paquete de comunicaciones se erige en función principal. El ordenador y el móvil producen los mismos efectos, irracionalidad, adicción, pérdidas de visión o especialización óptica, originalidad, innovación, importancia de las rutinas programadas o del horario, transgresiones legales, aislamiento social, introversión...etc. No hay objeto sin principio del placer, por lo que el móvil estará siempre relacionado, tarde o temprano, con el juego, el sexo, la música, el arte, el deporte, el cine...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 25/11/2019
El cambio fue en el pasado un reclamo político de peso. El individuo psicológicamente desea cambios, alejarse de una vida rutinaria pero también dentro de un entorno seguro y estable. Quieren cambios dentro del no cambio, lo cual es contradictorio en términos de estructura. El cambio social de seres inmersos en él transcurre desapercibido. El cambio social, dicen, pertenece a la filosofía de la historia. En España, toda revolución catalana representa algún cambio, parcial o global. Desde la lógica formal, el cambio social representa nuevos individuos, un nuevo espíritu y por tanto, nuevos objetos y nuevos pensamientos, es decir, nuevas teorías o hipótesis sobre el hombre y el mundo. Casi todos los intelectuales escriben sobre el fin de la era capitalista y de los sistemas políticos asociados.
Si analizamos los cambios que observamos, aparecen los móviles, un cambio social en forma de falso progreso técnico. La comunicación interpersonal pierde importancia. Ya no se habla sino que se escribe. Ciertamente, la escritura ha perdido su antigua transcendencia como forma de plasmar el pensamiento. El individuo queda más aislado y a la vez, con mayor capacidad de influir o comunicarse con más gente, lo cual es contradictorio en un mundo del sujeto pero lógico en un mundo de objetos despersonalizados. Antiguamente todo lo que se escribía tenía importancia y era así porque muy pocos sabían escribir. Actualmente, todo lo que se escribe carece de ella, ya que todos escriben y expresan con la escritura no sólo pensamientos vanales sino también sentimientos de la misma naturaleza. Los sentimientos pierden importancia y si esto es así, también los pensamientos. Ciertamente, una ideología socialista da importancia a quién es y una ideología conservadora, a qué hace. Lo contrario no es lógico y si lo es, estaríamos ante una imagen espejo.
En el interior de un móvil sólo encontramos códigos lógicos de mayor o menor calidad, por lo que un equilibrio psicológico hace necesario que el objeto no tenga errores o defectos ya que el objeto influye en el sujeto. De la misma forma, un objeto que nos espía, produce indirectamente un sujeto espiado, unos trastornos de la personalidad. Cualquier objeto de espionaje puede considerarse un objeto con vicio oculto y por tanto perjudicial. Los efectos pueden variar pero podrían ser similares a noches de insomnio, intranquilidad o ideas persecutorias ficticias o reales. La razón de lo anterior está, en que el móvil, objeto de un solo sujeto, puede ser hackeado y utilizado por diversas personas como si el objeto fuera suyo. El objeto se convierte en objeto cuasipúblico, es decir, deja de ser privado, lo que representa una no ética.
Ciertamente el móvil evoluciona a partir del ordenador personal donde el paquete de comunicaciones se erige en función principal. El ordenador y el móvil producen los mismos efectos, irracionalidad, adicción, pérdidas de visión o especialización óptica, originalidad, innovación, importancia de las rutinas programadas o del horario, transgresiones legales, aislamiento social, introversión...etc. No hay objeto sin principio del placer, por lo que el móvil estará siempre relacionado, tarde o temprano, con el juego, el sexo, la música, el arte, el deporte, el cine...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 25/11/2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
(c) El problema de la deuda
La deuda, en términos generales asciende a una cifra superior al 100 por 100 del Pib, producto interior bruto, lo que representa una carga nada despreciable para el país. Ciertamente, la deuda, llamada burden o carga, en inglés, es un término que mide desequilibrios cíclicos significativos que afectan a todos los mercados pero sólo observable en el mercado de bienes. Los gastos gubernamentales superan a los ingresos. La búsqueda del equilibrio, la eliminación del desempleo o la salida del bucle inflación o deflación con el sistema monetario europeo, han producido una carga igual a la suma de salarios y beneficios de todo el país, de un año entero. Desde Europa se recomienda disminuir esta cifra y apuntalar el sistema de la seguridad social.
Habría que preguntarse cuánta deuda puede soportar el país o si una cifra así es ya por sí misma insoportable. Con tipos de interés bajos, la cantidad en términos de intereses no puede ser muy alta, y la venta pública de bonos ha sido suficiente para llevar al bono a rendimientos negativos al subir su precio. El riesgo nulo ha desaparecido. Es curioso que la deuda que carece de importancia dentro de la lógica económica, sea la causante de un modelo exportador que fomenta el no consumo. Las exportaciones se ha revelado como insuficientes ya que los gastos han seguido superando los ingresos de una forma estable, aunque sin la importancia del pasado. Habría que indagar si tenemos que profundizar en la estructura del gasto público o en el modelo macroeconómico utilizado. El modelo lógicamente representa el nivel de empleo, por lo que es la estructura del Estado lo que está en juego y esto significa que las piezas van encajando.
Desde la lógica formal, no se ha producido una integración de objetos sino un choque entre estructuras productivas, institucionales o empresariales. El vehículo de transmisión ha sido una moneda única, similar a tener un lenguaje o una religión única. El resultado ha sido un déficit estructural. Todo modelo u objeto tiene una relación con el sujeto, ya que si no fuera así, no podría ser evaluado, criticado o reformado. En el caso del mercado de bienes, es el ahorro o no consumo; en el mercado de trabajo, el salario y en el mercado monetario, la demanda de dinero. La cantidad que ahorramos, es técnicamente una cantidad monetaria pero dentro del objeto son siempre los stocks que la empresa no puede vender. Se puede aumentar los impuestos a empresas y familias, aunque actuará el principio de máximo beneficio, trasladando el impuesto al precio o disminuyendo salarios, ajustando la plantilla con más inmigrantes, en algunos casos. Para las familias, supondrá un menor nivel consumo y un nuevo ajuste en la cesta de la compra. El país se ve abocado, a buscar nuevos objetos de Estado,o a una reforma fiscal y ninguna de las dos soluciones contarán con mayoría absoluta, por lo que se ve. Ciertamente, la racionalización del gasto es condición necesaria aunque las oscilaciones cíclicas siguen produciendo una brecha persistente.
Ciertamente España no estaba preparada para la entrada en el sme y ahora, no está preparada para reducir el déficit. Las soluciones macroeconómicas son fáciles pero impopulares, la reducción de las pensiones, la reducción de los derechos a la seguridad social, reducción de derechos a la educación y el cierre de objetos periféricos, liberarían al país de la carga pero también eliminarían el estado de bienestar. Lamentablemente, a medio plazo, lo anterior se produce automática, imperceptiblemente. El queso y la calidad de la trampa tienen algo en común.
Doy por finalizada esta entrada. 21/11/2019
La deuda, en términos generales asciende a una cifra superior al 100 por 100 del Pib, producto interior bruto, lo que representa una carga nada despreciable para el país. Ciertamente, la deuda, llamada burden o carga, en inglés, es un término que mide desequilibrios cíclicos significativos que afectan a todos los mercados pero sólo observable en el mercado de bienes. Los gastos gubernamentales superan a los ingresos. La búsqueda del equilibrio, la eliminación del desempleo o la salida del bucle inflación o deflación con el sistema monetario europeo, han producido una carga igual a la suma de salarios y beneficios de todo el país, de un año entero. Desde Europa se recomienda disminuir esta cifra y apuntalar el sistema de la seguridad social.
Habría que preguntarse cuánta deuda puede soportar el país o si una cifra así es ya por sí misma insoportable. Con tipos de interés bajos, la cantidad en términos de intereses no puede ser muy alta, y la venta pública de bonos ha sido suficiente para llevar al bono a rendimientos negativos al subir su precio. El riesgo nulo ha desaparecido. Es curioso que la deuda que carece de importancia dentro de la lógica económica, sea la causante de un modelo exportador que fomenta el no consumo. Las exportaciones se ha revelado como insuficientes ya que los gastos han seguido superando los ingresos de una forma estable, aunque sin la importancia del pasado. Habría que indagar si tenemos que profundizar en la estructura del gasto público o en el modelo macroeconómico utilizado. El modelo lógicamente representa el nivel de empleo, por lo que es la estructura del Estado lo que está en juego y esto significa que las piezas van encajando.
Desde la lógica formal, no se ha producido una integración de objetos sino un choque entre estructuras productivas, institucionales o empresariales. El vehículo de transmisión ha sido una moneda única, similar a tener un lenguaje o una religión única. El resultado ha sido un déficit estructural. Todo modelo u objeto tiene una relación con el sujeto, ya que si no fuera así, no podría ser evaluado, criticado o reformado. En el caso del mercado de bienes, es el ahorro o no consumo; en el mercado de trabajo, el salario y en el mercado monetario, la demanda de dinero. La cantidad que ahorramos, es técnicamente una cantidad monetaria pero dentro del objeto son siempre los stocks que la empresa no puede vender. Se puede aumentar los impuestos a empresas y familias, aunque actuará el principio de máximo beneficio, trasladando el impuesto al precio o disminuyendo salarios, ajustando la plantilla con más inmigrantes, en algunos casos. Para las familias, supondrá un menor nivel consumo y un nuevo ajuste en la cesta de la compra. El país se ve abocado, a buscar nuevos objetos de Estado,o a una reforma fiscal y ninguna de las dos soluciones contarán con mayoría absoluta, por lo que se ve. Ciertamente, la racionalización del gasto es condición necesaria aunque las oscilaciones cíclicas siguen produciendo una brecha persistente.
Ciertamente España no estaba preparada para la entrada en el sme y ahora, no está preparada para reducir el déficit. Las soluciones macroeconómicas son fáciles pero impopulares, la reducción de las pensiones, la reducción de los derechos a la seguridad social, reducción de derechos a la educación y el cierre de objetos periféricos, liberarían al país de la carga pero también eliminarían el estado de bienestar. Lamentablemente, a medio plazo, lo anterior se produce automática, imperceptiblemente. El queso y la calidad de la trampa tienen algo en común.
Doy por finalizada esta entrada. 21/11/2019
miércoles, 20 de noviembre de 2019
(c) El problema del animalismo
Es desde luego cierto que la defensa de los derechos de los animales contiene dosis de pacifismo ecológico. Algunas religiones que defienden el rechazo a las guerras o conflictos bélicos. Nos encontramos en una escala de pacifismo en la que es delictivo matar un caballo, un perro o un gato. Si ésto es delictivo y penado por las leyes, más aún lo será matar a otro ser humano. La domesticación de los animales por el hombre supone un progreso técnico por lo que estas personas podrían estar también en contra de los teléfonos móviles, los ordenadores o las antenas parabólicas. Y así es, ya que los testigos de Jehová, rechazan las transfusiones sanguíneas.
Existen otras religiones como el Islam en la que ciertos animales son sagrados como los cerdos y en la religión hinduista, las vacas. En la Biblia habría que retroceder hasta el Arca de Noé, para observar a alguien defendiendo la no extinción de las especies. Desde la lógica formal, el animal ha sido considerado tradicionalmente un objeto, pero existe una pugna para declararlo un ser vivo, de momento, no racional. Sin duda, hemos evolucionado rodeados de una fauna y una flora determinada. La naturaleza tiene que ser protegida de alguna manera pero no todo el mundo acepta la utilización de métodos o formas, alejadas de la sensatez o de cierto equilibrio psíquico. Bloquear el paso de un camión de cerdos, camino del matadero, es algo poco lógico.
Aplicar derechos humanos a los animales representa un exceso fuera de lugar. Los animales domésticos o caseros suelen adquirir aspectos y conductas propios de los amos, y ésto se produce por un cuidado excesivo o por algún tipo de relación histórica con los animales de granja en el pasado. La fuente de alimentación fundamental tenía que ser protegida y cuidada, y estos cuidados creaban una simbiosis, una dependencia orgánica del hombre con el animal y del animal con el hombre. El animalismo sería, en este sentido, un regreso al pasado, a un neolítico que se conserva con las tradiciones y la cría de ganado bravo. Evidentemente la conservación del toro bravo como símbolo de fuerza y bravura, se realiza dentro del mundo del objeto capitalista. En el imperio romano, por cierto, el espectáculo se nutría de toros blancos.
El animalismo es una identificación psicológica con algunos animales. Y esto es posibemente más clarificador en épocas de crisis severas. La rutina animal permanece intacta, mientras que la humana, muy modificada por los cambios técnicos o el conocimiento neuronal, puede ser borrada o destruída. Mientras algunos países reconocen que su pasado no está ligado a las ballenas, cazándolas sin problemas, otros las defienden en sedes internacionales. Los animales han sido escudos en el pasado y todavía lo son en la actualidad, caso de las llamas en Perú, el oso o el león.
Doy por finalizada esta entrada. 20/11/2019
Es desde luego cierto que la defensa de los derechos de los animales contiene dosis de pacifismo ecológico. Algunas religiones que defienden el rechazo a las guerras o conflictos bélicos. Nos encontramos en una escala de pacifismo en la que es delictivo matar un caballo, un perro o un gato. Si ésto es delictivo y penado por las leyes, más aún lo será matar a otro ser humano. La domesticación de los animales por el hombre supone un progreso técnico por lo que estas personas podrían estar también en contra de los teléfonos móviles, los ordenadores o las antenas parabólicas. Y así es, ya que los testigos de Jehová, rechazan las transfusiones sanguíneas.
Existen otras religiones como el Islam en la que ciertos animales son sagrados como los cerdos y en la religión hinduista, las vacas. En la Biblia habría que retroceder hasta el Arca de Noé, para observar a alguien defendiendo la no extinción de las especies. Desde la lógica formal, el animal ha sido considerado tradicionalmente un objeto, pero existe una pugna para declararlo un ser vivo, de momento, no racional. Sin duda, hemos evolucionado rodeados de una fauna y una flora determinada. La naturaleza tiene que ser protegida de alguna manera pero no todo el mundo acepta la utilización de métodos o formas, alejadas de la sensatez o de cierto equilibrio psíquico. Bloquear el paso de un camión de cerdos, camino del matadero, es algo poco lógico.
Aplicar derechos humanos a los animales representa un exceso fuera de lugar. Los animales domésticos o caseros suelen adquirir aspectos y conductas propios de los amos, y ésto se produce por un cuidado excesivo o por algún tipo de relación histórica con los animales de granja en el pasado. La fuente de alimentación fundamental tenía que ser protegida y cuidada, y estos cuidados creaban una simbiosis, una dependencia orgánica del hombre con el animal y del animal con el hombre. El animalismo sería, en este sentido, un regreso al pasado, a un neolítico que se conserva con las tradiciones y la cría de ganado bravo. Evidentemente la conservación del toro bravo como símbolo de fuerza y bravura, se realiza dentro del mundo del objeto capitalista. En el imperio romano, por cierto, el espectáculo se nutría de toros blancos.
El animalismo es una identificación psicológica con algunos animales. Y esto es posibemente más clarificador en épocas de crisis severas. La rutina animal permanece intacta, mientras que la humana, muy modificada por los cambios técnicos o el conocimiento neuronal, puede ser borrada o destruída. Mientras algunos países reconocen que su pasado no está ligado a las ballenas, cazándolas sin problemas, otros las defienden en sedes internacionales. Los animales han sido escudos en el pasado y todavía lo son en la actualidad, caso de las llamas en Perú, el oso o el león.
Doy por finalizada esta entrada. 20/11/2019
martes, 19 de noviembre de 2019
(c) El problema del taxi
Un taxi es un objeto normalmente privado, que desempeña un servicio público. Ciertamente los objetos privados deberían realizar trabajos de naturaleza privada y los objetos públicos, trabajos de naturaleza pública. Esto ya supone un problema. El ayuntamiento, lógicamente tendría que ser propietario de una flota de taxis y obligar a pagar una cuota, una parte del beneficio, si existiera, a todos aquellos que quisieran ejercer de taxistas. Pero esto no es así. El servicio de llevar a una persona de un lugar a otro tiene naturaleza privada. Nadie coge un taxi sin ninguna necesidad, aunque cualquier persona puede convertirse fácilmente en taxista. Si el servicio ejercido es privado, el ayuntamiento no puede comprar una flota de taxis y tampoco ejercer como proveedor de dicho servicio.
Entonces por qué decimos que es un servicio público. Es simplemente una forma errónea de hablar, una forma no lógica. El hecho de que el servicio se desarrolle dentro de un municipio, posibilita al ayuntamiento, crear una licencia, un nuevo derecho económico. Si no hubiera licencias, el número de taxis aumentaría con las crisis, es decir, aflorarían problemas similares a los de transporte de paquetes y bultos, intrusismo profesional, bajos salarios, mayor riesgo...etc. Puesto que las licencias son limitadas y la cantidad de demandantes del servicio aumentan por encima del número de licencias, éstas se revalorizan. Es decir, se genera, un nuevo objeto, derivado de la regulación o restricción de la oferta. Este nuevo objeto tiene doble filo, ya que nace vulnerando la libertad de competencia, relacionado con el principio de libertad e igualdad, un derecho político. Es legal pero representa una no ética.
Todo lo anterior es aprovechado por empresas que ofrecen el servicio a través de app´s, copiando o no, modelos americanos. La flota de taxis es comprada por una empresa para explotar el servicio o subarrendarlo a otra empresa. El taxista autónomo se convierte en trabajador por cuenta ajena. Ya no existen, en este caso, plusvalías de licencias, sino posiblmente jornadas largas de trabajo, horarios nocturnos, mano de obra inmigrante, bajos salarios y toda aquella no ética relacionada con el sector. Ciertamente, en estos casos, el conductor ya no tiene nada que ver con la administración. Esta relación era más psicológica que real, ya que descansaba en las letras SP.
La solución al problema ha sido salomónica. La libertad de empresa supone poder crear una empresa de transporte de personas sin grandes problemas. Sin embargo, esta actividad también finalmente requiere de regulación para evitar un exceso de oferta, lo que representa posiblemente la necesidad de crear una licencia de actividad. Encontramos el mismo problema inicial. Puesto que el problema no tiene una solución lógica, el conflicto ha sido llevado a un simple guerra de competencias, una guerra comercial. El cliente de taxi que realmente necesita un taxi, respaldará un número óptimo de taxis y un nivel de calidad.
Doy por finalizada esta entrada. 19/11/2019
Un taxi es un objeto normalmente privado, que desempeña un servicio público. Ciertamente los objetos privados deberían realizar trabajos de naturaleza privada y los objetos públicos, trabajos de naturaleza pública. Esto ya supone un problema. El ayuntamiento, lógicamente tendría que ser propietario de una flota de taxis y obligar a pagar una cuota, una parte del beneficio, si existiera, a todos aquellos que quisieran ejercer de taxistas. Pero esto no es así. El servicio de llevar a una persona de un lugar a otro tiene naturaleza privada. Nadie coge un taxi sin ninguna necesidad, aunque cualquier persona puede convertirse fácilmente en taxista. Si el servicio ejercido es privado, el ayuntamiento no puede comprar una flota de taxis y tampoco ejercer como proveedor de dicho servicio.
Entonces por qué decimos que es un servicio público. Es simplemente una forma errónea de hablar, una forma no lógica. El hecho de que el servicio se desarrolle dentro de un municipio, posibilita al ayuntamiento, crear una licencia, un nuevo derecho económico. Si no hubiera licencias, el número de taxis aumentaría con las crisis, es decir, aflorarían problemas similares a los de transporte de paquetes y bultos, intrusismo profesional, bajos salarios, mayor riesgo...etc. Puesto que las licencias son limitadas y la cantidad de demandantes del servicio aumentan por encima del número de licencias, éstas se revalorizan. Es decir, se genera, un nuevo objeto, derivado de la regulación o restricción de la oferta. Este nuevo objeto tiene doble filo, ya que nace vulnerando la libertad de competencia, relacionado con el principio de libertad e igualdad, un derecho político. Es legal pero representa una no ética.
Todo lo anterior es aprovechado por empresas que ofrecen el servicio a través de app´s, copiando o no, modelos americanos. La flota de taxis es comprada por una empresa para explotar el servicio o subarrendarlo a otra empresa. El taxista autónomo se convierte en trabajador por cuenta ajena. Ya no existen, en este caso, plusvalías de licencias, sino posiblmente jornadas largas de trabajo, horarios nocturnos, mano de obra inmigrante, bajos salarios y toda aquella no ética relacionada con el sector. Ciertamente, en estos casos, el conductor ya no tiene nada que ver con la administración. Esta relación era más psicológica que real, ya que descansaba en las letras SP.
La solución al problema ha sido salomónica. La libertad de empresa supone poder crear una empresa de transporte de personas sin grandes problemas. Sin embargo, esta actividad también finalmente requiere de regulación para evitar un exceso de oferta, lo que representa posiblemente la necesidad de crear una licencia de actividad. Encontramos el mismo problema inicial. Puesto que el problema no tiene una solución lógica, el conflicto ha sido llevado a un simple guerra de competencias, una guerra comercial. El cliente de taxi que realmente necesita un taxi, respaldará un número óptimo de taxis y un nivel de calidad.
Doy por finalizada esta entrada. 19/11/2019
lunes, 18 de noviembre de 2019
(c) El problema de la guerra civil
La guerra civil española es un tema recurrente que ha atraído a historiadores nacionales y extranjeros. Básicamente todos están de acuerdo que es inicialmente civil para después ser abordada como si fuera una lucha de clases. La clase burguesa, terrateniente e industrial contra la clase obrera, marxista y comunista. La nación se divide en dos y el estado hace lo mismo. La guerra desde luego es un objeto y como tal, no puede iniciarse sin la división de otro objeto, el territorio. En esta entrada intentaré profundizar acerca de por qué dentro de una misma familia, algunos miembros se consideraban expoliados o excluídos por otros. Los que después serían comunistas y marxistas acusaban a los que después serían fascistas y al revés.
El por qué sucedió lo anterior es la clave de esta entrada. Y es compleja porque no existen estudios claros sobre la evolución de la forma o estructura de la familia en España, desde la antiguedad. Si analizamos el objeto, la propiedad, hallamos fundamentalmente que su distribución es muy desigual. Y esta desigualdad forma parte de la estructura social. Una de las causas de toda guerra civil es la ausencia de una clase burguesa dominante o mayoritaria. La desigualdad dentro de las familias debió crecer en los años previos al 36. Pero esto significa que tenían que existir disensiones dentro de las familias burguesas, obreras o aristocráticas. Cuando la guerra estalla, el principio de unidad de clase, supone un cierre de filas, un limado de asperezas y una unidad contra otras clases sociales. El problema inicial se resuelve dentro de cada clase social.
Entonces, si el principio de unidad de clase actúa, por qué la guerra finalmente estalla. Es muy posible que una amenaza de guerra real, no puede evitarse ya que los errores del pasado no se pueden resolver o enmendar. Desde la teoría del conocimiento, la guerra civil supone la existencia de una nueva nación dentro de estructuras de estado inadecuadas, caso de la revolución francesa o la existencia de un nuevo estado socialista dentro de la vieja nación, caso de la revolución rusa. En el primer caso, el viejo estado desaparece con la monarquía que es pasada por la guillotina, y en el segundo, se producen las llamadas purgas stalinistas, en las que millones de personas son asesinadas durante y después de la revolución. El principio económico de máxima eficiencia en términos de planificación superó al principio de igualdad. Evidentemente, Luis XVI no reformó el estado y el zar Nicolás II, tampoco. Cualquier reforma suponía perder privilegios y poder.
La amenaza de guerra civil supone una estrategia distinta en todos los ámbitos, desde las reservas de divisas hasta las energéticas. Las decisiones ya son otras, y estas decisiones representan un coste. Ciertamente todos los equilibrios son mundiales, incluso los políticos por lo que no puede producirse una guerra civil sin desajustes en otros lugares del mundo. Es la llamada erróneamente ley de Walrás aplicada al mundo de la política internacional. Solamente existe una historia y ésta es la historia del mundo. Y solamente se puede entender una guerra civil si observamos el desequilibrio objeto sujeto en otros continentes.
Doy por finalizada esta entrada. 18/11/2019
La guerra civil española es un tema recurrente que ha atraído a historiadores nacionales y extranjeros. Básicamente todos están de acuerdo que es inicialmente civil para después ser abordada como si fuera una lucha de clases. La clase burguesa, terrateniente e industrial contra la clase obrera, marxista y comunista. La nación se divide en dos y el estado hace lo mismo. La guerra desde luego es un objeto y como tal, no puede iniciarse sin la división de otro objeto, el territorio. En esta entrada intentaré profundizar acerca de por qué dentro de una misma familia, algunos miembros se consideraban expoliados o excluídos por otros. Los que después serían comunistas y marxistas acusaban a los que después serían fascistas y al revés.
El por qué sucedió lo anterior es la clave de esta entrada. Y es compleja porque no existen estudios claros sobre la evolución de la forma o estructura de la familia en España, desde la antiguedad. Si analizamos el objeto, la propiedad, hallamos fundamentalmente que su distribución es muy desigual. Y esta desigualdad forma parte de la estructura social. Una de las causas de toda guerra civil es la ausencia de una clase burguesa dominante o mayoritaria. La desigualdad dentro de las familias debió crecer en los años previos al 36. Pero esto significa que tenían que existir disensiones dentro de las familias burguesas, obreras o aristocráticas. Cuando la guerra estalla, el principio de unidad de clase, supone un cierre de filas, un limado de asperezas y una unidad contra otras clases sociales. El problema inicial se resuelve dentro de cada clase social.
Entonces, si el principio de unidad de clase actúa, por qué la guerra finalmente estalla. Es muy posible que una amenaza de guerra real, no puede evitarse ya que los errores del pasado no se pueden resolver o enmendar. Desde la teoría del conocimiento, la guerra civil supone la existencia de una nueva nación dentro de estructuras de estado inadecuadas, caso de la revolución francesa o la existencia de un nuevo estado socialista dentro de la vieja nación, caso de la revolución rusa. En el primer caso, el viejo estado desaparece con la monarquía que es pasada por la guillotina, y en el segundo, se producen las llamadas purgas stalinistas, en las que millones de personas son asesinadas durante y después de la revolución. El principio económico de máxima eficiencia en términos de planificación superó al principio de igualdad. Evidentemente, Luis XVI no reformó el estado y el zar Nicolás II, tampoco. Cualquier reforma suponía perder privilegios y poder.
La amenaza de guerra civil supone una estrategia distinta en todos los ámbitos, desde las reservas de divisas hasta las energéticas. Las decisiones ya son otras, y estas decisiones representan un coste. Ciertamente todos los equilibrios son mundiales, incluso los políticos por lo que no puede producirse una guerra civil sin desajustes en otros lugares del mundo. Es la llamada erróneamente ley de Walrás aplicada al mundo de la política internacional. Solamente existe una historia y ésta es la historia del mundo. Y solamente se puede entender una guerra civil si observamos el desequilibrio objeto sujeto en otros continentes.
Doy por finalizada esta entrada. 18/11/2019
viernes, 15 de noviembre de 2019
(c) El problema de la revolución
Leonid Ospovich Pasternak fue un pintor ruso que realiza su actividad antes y después de la revolución rusa de 1917, por lo que sus cuadros deberían recoger el ambiente social o familiar de aquel momento histórico. Uno de sus cuadros lo titula Junto a la ventana, dando importancia al emplazamiento, la construcción o el mobiliario. El sujeto ocupa un lugar dentro del objeto. Aquí se puede observar un hombre de edad media que podría rondar los 35 años, vestido con cierto lujo, con la cabeza hacia abajo, meditando, leyendo o dormitando, junto a un ventanal.
El jóven se encuentra, posiblemente en una casa antigua, de un casco histórico de alguna ciudad rusa. El ventanal está pintado de color fuego, destacando los colores blanco, negro y amarillo. Estos colores no solamente transmiten calor o sofoco exterior sino también enfermedad y muerte. Pasternak pinta a esta persona de espaldas a la ventana, símbolo de cierta homosexualidad natural o transitoria. La silla sobre la que está sentado es de color negro, color que se extiende por la espalda y las piernas. El joven está posiblemente enfermo, inmovilizado por algún tipo de enfermedad renal u ósea que afecta a las caderas.
Situado a la derecha del cuadro, los trazos y pinceladas del autor indican enfermedad. El exterior podría ser una ciudad en la que existen algún tipo de conflicto o enfrentamiento. En la parte superior de la ventana puede observarse un símbolo de física y también una partícula linguística antigua que significaba alto. Su cabeza está ladeada hacia la ventana lo que representa que ha tomado consciente o inconscientemente partido en los hechos que suceden en el exterior. No él, ya que no puede, sino su mente.
Existe dentro del cuadro un mundo femenino, responsable de esta situación, pero se halla oculto. A la izquierda del joven se halla una cómoda que aparece con forma de símbolo pi, letra griega clave para hallar el diámetro de una circunferencia. El lugar es ajeno, la construcción híbrida mezcla de un mundo civil y otro militar. La lucha contra la arquitectura es desigual, irracional. La arquitectura rusa estaba diseñada por arquitectos rusos del lado conservador o blancos. La idea de que esta figura pudiera ser un cukoo, una persona que pertenece a otra clase social, otra familia, otro mundo y educada lejos de sus orígenes, no puede descartarse. Los colores son concisos, exactos, matemáticos. El sistema nervioso está seriamente dañado, sin solución.
Doy por finalizada esta entrada. 15/11/2019
Leonid Ospovich Pasternak fue un pintor ruso que realiza su actividad antes y después de la revolución rusa de 1917, por lo que sus cuadros deberían recoger el ambiente social o familiar de aquel momento histórico. Uno de sus cuadros lo titula Junto a la ventana, dando importancia al emplazamiento, la construcción o el mobiliario. El sujeto ocupa un lugar dentro del objeto. Aquí se puede observar un hombre de edad media que podría rondar los 35 años, vestido con cierto lujo, con la cabeza hacia abajo, meditando, leyendo o dormitando, junto a un ventanal.
El jóven se encuentra, posiblemente en una casa antigua, de un casco histórico de alguna ciudad rusa. El ventanal está pintado de color fuego, destacando los colores blanco, negro y amarillo. Estos colores no solamente transmiten calor o sofoco exterior sino también enfermedad y muerte. Pasternak pinta a esta persona de espaldas a la ventana, símbolo de cierta homosexualidad natural o transitoria. La silla sobre la que está sentado es de color negro, color que se extiende por la espalda y las piernas. El joven está posiblemente enfermo, inmovilizado por algún tipo de enfermedad renal u ósea que afecta a las caderas.
Situado a la derecha del cuadro, los trazos y pinceladas del autor indican enfermedad. El exterior podría ser una ciudad en la que existen algún tipo de conflicto o enfrentamiento. En la parte superior de la ventana puede observarse un símbolo de física y también una partícula linguística antigua que significaba alto. Su cabeza está ladeada hacia la ventana lo que representa que ha tomado consciente o inconscientemente partido en los hechos que suceden en el exterior. No él, ya que no puede, sino su mente.
Existe dentro del cuadro un mundo femenino, responsable de esta situación, pero se halla oculto. A la izquierda del joven se halla una cómoda que aparece con forma de símbolo pi, letra griega clave para hallar el diámetro de una circunferencia. El lugar es ajeno, la construcción híbrida mezcla de un mundo civil y otro militar. La lucha contra la arquitectura es desigual, irracional. La arquitectura rusa estaba diseñada por arquitectos rusos del lado conservador o blancos. La idea de que esta figura pudiera ser un cukoo, una persona que pertenece a otra clase social, otra familia, otro mundo y educada lejos de sus orígenes, no puede descartarse. Los colores son concisos, exactos, matemáticos. El sistema nervioso está seriamente dañado, sin solución.
Doy por finalizada esta entrada. 15/11/2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
(c) El problema de Edison
Una de las cosas que destaca cuando uno estudia o simplemente lee la biografía de Edison es la dificultad que tuvo inicialmente para que la gente, el público en general, pagara su invento. Edison consiguió una bombilla que no se fundía inmediatamente al pasar por ella una corriente eléctrica y realizó su invento utilizando el método ensayo o error, iterando y cambiando filamentos hasta que dio con el material, forma y diámetro adecuados. Sin embargo, después de la invención, la gente era reacia a pagar por ella. Algo similar sucede hoy día con la factura de la luz.
La pregunta es por qué las personas no quieren pagar las bombillas y en algunos casos tampoco la energía eléctrica que consumen. El agua y la electricidad suponen dos suministros básicos que suelen cortarse por falta de pago, normalmente monetario. Incluso los electricistas arrastran socialmente cierto estigma. Los negocios relacionados con las bombillas y material eléctrico, podrían estar afectados por este deseo que arraiga en el subconsciente, el deseo de no pagar desde el principio de esta invención. Históricamente, las bombillas sustituyeron a las velas y al aceite para iluminar estancias y lugares, normalmente de noche ya que posiblemente el aumento de población y la utilización del aceite para cocinar, hicieron inviables estas dos formas de producir luz.
Desde la lógica formal, existe un solo objeto físico, la energía eléctrica con sus redes, pero los consumidores o sujetos pueden ser distintos. Una empresa es ciertamente otro objeto. Por lo que la electricidad para las empresas es un coste fijo, una relación entre objetos. De hecho, todos los modelos de economía son relaciones entre objetos. Dentro de una empresa, nadie hace uso de un interruptor si no es necesario, pero ésto no ocurre así dentro de las familias o instituciones. Una persona puede encender un aparato por múltiples razones desligadas a una necesidad objetiva. La electricidad es, para las familias, un objeto relacionado con el sujeto o consumidor final. Estará enfocada al objeto en el caso de las empresas y enfocada al sujeto en los demás casos. Habría recordar cómo las empresas suministradoras llegaron a un oligopolio en el pasado, a través de una no ética. El pequeño empresario desapareció del sector en aras de una concentración que suponía menores costes.
De la misma forma, el sentimiento de injustica nace con los recursos públicos utilizados para construir centrales térmicas, hidroeléctricas o nucleares. Si los recursos son públicos, las personas y las empresas no aceptan que el producto final sea privado. Es desde luego cierto que la oferta y demanda es una relación más que lógica, ideológica, una interacción entre sujeto y objeto. La venta de electricidad a una empresa es una relación objeto objeto, productor productor. Por lo que deberían existir dos tarifas fundamentalmente. Sin embargo, cada mes, la empresa suministradora nos recuerda con la factura de la luz, que las cuentas no están claras y tampoco confusas ya que se esfuerzan en detallarla. Y el problema sigue vigente ya que muchas personas utiliza la energía eléctrica sin ninguna necesidad, lo cual significa que no utilizamos la energía eléctrica estrictamente siempre que la necesitamos.
Doy por finalizada esta entrada. 13/11/2019
Una de las cosas que destaca cuando uno estudia o simplemente lee la biografía de Edison es la dificultad que tuvo inicialmente para que la gente, el público en general, pagara su invento. Edison consiguió una bombilla que no se fundía inmediatamente al pasar por ella una corriente eléctrica y realizó su invento utilizando el método ensayo o error, iterando y cambiando filamentos hasta que dio con el material, forma y diámetro adecuados. Sin embargo, después de la invención, la gente era reacia a pagar por ella. Algo similar sucede hoy día con la factura de la luz.
La pregunta es por qué las personas no quieren pagar las bombillas y en algunos casos tampoco la energía eléctrica que consumen. El agua y la electricidad suponen dos suministros básicos que suelen cortarse por falta de pago, normalmente monetario. Incluso los electricistas arrastran socialmente cierto estigma. Los negocios relacionados con las bombillas y material eléctrico, podrían estar afectados por este deseo que arraiga en el subconsciente, el deseo de no pagar desde el principio de esta invención. Históricamente, las bombillas sustituyeron a las velas y al aceite para iluminar estancias y lugares, normalmente de noche ya que posiblemente el aumento de población y la utilización del aceite para cocinar, hicieron inviables estas dos formas de producir luz.
Desde la lógica formal, existe un solo objeto físico, la energía eléctrica con sus redes, pero los consumidores o sujetos pueden ser distintos. Una empresa es ciertamente otro objeto. Por lo que la electricidad para las empresas es un coste fijo, una relación entre objetos. De hecho, todos los modelos de economía son relaciones entre objetos. Dentro de una empresa, nadie hace uso de un interruptor si no es necesario, pero ésto no ocurre así dentro de las familias o instituciones. Una persona puede encender un aparato por múltiples razones desligadas a una necesidad objetiva. La electricidad es, para las familias, un objeto relacionado con el sujeto o consumidor final. Estará enfocada al objeto en el caso de las empresas y enfocada al sujeto en los demás casos. Habría recordar cómo las empresas suministradoras llegaron a un oligopolio en el pasado, a través de una no ética. El pequeño empresario desapareció del sector en aras de una concentración que suponía menores costes.
De la misma forma, el sentimiento de injustica nace con los recursos públicos utilizados para construir centrales térmicas, hidroeléctricas o nucleares. Si los recursos son públicos, las personas y las empresas no aceptan que el producto final sea privado. Es desde luego cierto que la oferta y demanda es una relación más que lógica, ideológica, una interacción entre sujeto y objeto. La venta de electricidad a una empresa es una relación objeto objeto, productor productor. Por lo que deberían existir dos tarifas fundamentalmente. Sin embargo, cada mes, la empresa suministradora nos recuerda con la factura de la luz, que las cuentas no están claras y tampoco confusas ya que se esfuerzan en detallarla. Y el problema sigue vigente ya que muchas personas utiliza la energía eléctrica sin ninguna necesidad, lo cual significa que no utilizamos la energía eléctrica estrictamente siempre que la necesitamos.
Doy por finalizada esta entrada. 13/11/2019
martes, 12 de noviembre de 2019
(c) El problema de los nuevos objetos políticos
Si consideramos que el problema del país se encuentra en una inadecuación de las herramientas e instituciones del Estado a una población cada vez más heterogénea, deberíamos analizar los problemas con los nuevos objetos o simplemente habría qué preguntarse qué nuevos objetos hay que crear, y qué objetos, como en un ordenador, hay que borrar. Si acudimos a la historia, y analizamos una carta puebla, ésta puede considerarse un objeto que respondía a la demanda de nuevas villas o ciudades, de un nuevo liberalismo económico y una nueva clase social, la burguesía. Sin embargo, la carta puebla como objeto reforzaba otro llamado estado. Es fácil pensar que el estado recibía algún tipo contraprestación por la carta puebla, en términos de impuestos o bienestar. Esto significa que los nuevos objetos emanaban del propio estado y beneficiaban al propio estado.
Si analizamos los gremios, éstos representaban la unión de determinadas profesiones en la Edad Media dentro de otro objeto llamado villa o ciudad. El objeto gremio o corporación respondía también a una necesidad de los artesanos y otros oficios, de la misma forma que actualmente nacen asociaciones de comerciantes, para regular la actividad y defenderse, entre otras cosas, de los excesivos impuestos cargados por el objeto estado. De las elecciones del día 10, se deduce que el partido VOX, es un nuevo objeto político, que nace como respuesta a determinados problemas del país. El voto en períodos breves de tiempo es muy sensible a hechos como los disturbios en Barcelona. Los partidos de ultraderecha se distinguen por su rapidez en el cambio de ciclo, ya que pasan de ser nacionalistas a ser belicistas en poco tiempo, de ser defensores de la igualdad a ser defensores de la libertad, de buscar una solución dialogada a buscar una solución armada.
Evidentemente, Vox, defiende la desaparición de objetos constitucionales, diputaciones y juntas, por ejemplo. La lógica formal se impone ya que la Constitución no es base del ordenamiento jurídico y si no es base, no es fundamental. Los gobiernos autonómicos, han quedado con los votos de Vox, debilitados o huérfanos de legitimidad. La Constitución no habría sido refrendada bajo las actuales circunstancias. Y esto confirma que Vox no nace del estado sino de la nación. C´s debería haber portado la antorcha de la libertad y del orden, que nace de un objeto militar pero ser ciudadano, persona liberal que ejerce una profesión en una ciudad nada tiene que ver con el mundo militar o policial. El objeto militar no es el mismo que el objeto mercantil, ya que el primero excluye al segundo, en caso de guerra.
La política española es un juego de naipes. Y el exceso de juego representa una patología. Si el número de cartas de la nación ha aumentado, también lo hace el número de cartas del estado. El vacío, no de poder, ya que el poder de la no ética de objetos y sujetos, sigue estando donde siempre, sino de legimitimad, es evidente. Si el poder no estuviera, nuestras vidas habrían cambiado y ésto no ha sucedido. Las elecciones han demostrado que, como los líderes, los votantes exhiben una infidelidad sin ningún pudor. Si los sujetos no llegan a acuerdos tampoco llegarán a acuerdos las instituciones del estado. Y de nuevo encontramos un conflicto entre viejos y nuevos objetos, entre antiguas y nuevas formas de estado. El nuevo acuerdo entre Psoe y Up, es una nueva contradicción ya que su pensamiento no tiene rasgos en común. Sin embargo, los partidos nacionalistas, heterógeneos por naturaleza, interseccionan con ambos partidos, en pensamientos pero no en sentimientos.
Doy por finalizada esta entrada. 12/11/2019
Si consideramos que el problema del país se encuentra en una inadecuación de las herramientas e instituciones del Estado a una población cada vez más heterogénea, deberíamos analizar los problemas con los nuevos objetos o simplemente habría qué preguntarse qué nuevos objetos hay que crear, y qué objetos, como en un ordenador, hay que borrar. Si acudimos a la historia, y analizamos una carta puebla, ésta puede considerarse un objeto que respondía a la demanda de nuevas villas o ciudades, de un nuevo liberalismo económico y una nueva clase social, la burguesía. Sin embargo, la carta puebla como objeto reforzaba otro llamado estado. Es fácil pensar que el estado recibía algún tipo contraprestación por la carta puebla, en términos de impuestos o bienestar. Esto significa que los nuevos objetos emanaban del propio estado y beneficiaban al propio estado.
Si analizamos los gremios, éstos representaban la unión de determinadas profesiones en la Edad Media dentro de otro objeto llamado villa o ciudad. El objeto gremio o corporación respondía también a una necesidad de los artesanos y otros oficios, de la misma forma que actualmente nacen asociaciones de comerciantes, para regular la actividad y defenderse, entre otras cosas, de los excesivos impuestos cargados por el objeto estado. De las elecciones del día 10, se deduce que el partido VOX, es un nuevo objeto político, que nace como respuesta a determinados problemas del país. El voto en períodos breves de tiempo es muy sensible a hechos como los disturbios en Barcelona. Los partidos de ultraderecha se distinguen por su rapidez en el cambio de ciclo, ya que pasan de ser nacionalistas a ser belicistas en poco tiempo, de ser defensores de la igualdad a ser defensores de la libertad, de buscar una solución dialogada a buscar una solución armada.
Evidentemente, Vox, defiende la desaparición de objetos constitucionales, diputaciones y juntas, por ejemplo. La lógica formal se impone ya que la Constitución no es base del ordenamiento jurídico y si no es base, no es fundamental. Los gobiernos autonómicos, han quedado con los votos de Vox, debilitados o huérfanos de legitimidad. La Constitución no habría sido refrendada bajo las actuales circunstancias. Y esto confirma que Vox no nace del estado sino de la nación. C´s debería haber portado la antorcha de la libertad y del orden, que nace de un objeto militar pero ser ciudadano, persona liberal que ejerce una profesión en una ciudad nada tiene que ver con el mundo militar o policial. El objeto militar no es el mismo que el objeto mercantil, ya que el primero excluye al segundo, en caso de guerra.
La política española es un juego de naipes. Y el exceso de juego representa una patología. Si el número de cartas de la nación ha aumentado, también lo hace el número de cartas del estado. El vacío, no de poder, ya que el poder de la no ética de objetos y sujetos, sigue estando donde siempre, sino de legimitimad, es evidente. Si el poder no estuviera, nuestras vidas habrían cambiado y ésto no ha sucedido. Las elecciones han demostrado que, como los líderes, los votantes exhiben una infidelidad sin ningún pudor. Si los sujetos no llegan a acuerdos tampoco llegarán a acuerdos las instituciones del estado. Y de nuevo encontramos un conflicto entre viejos y nuevos objetos, entre antiguas y nuevas formas de estado. El nuevo acuerdo entre Psoe y Up, es una nueva contradicción ya que su pensamiento no tiene rasgos en común. Sin embargo, los partidos nacionalistas, heterógeneos por naturaleza, interseccionan con ambos partidos, en pensamientos pero no en sentimientos.
Doy por finalizada esta entrada. 12/11/2019
lunes, 11 de noviembre de 2019
(c) El problema de los pueblos abandonados
Una de las noticias más pintorescas es aquella relacionada con pueblos abandonados. En algunos lugares de España, todos los moradores han emigrado a la ciudad, olvidando por completo su lugar de origen o sus raíces. Se olvidaron o han querido olvidar quienes fueron ellos, sus padres o sus abuelos. Quizás simplemente su origen estaba en otro lugar. Ciertamente, estos pueblos, son, casi siempre, de difícil acceso, por lo que la inexistencia de carreteras que conducen hasta ellos, puede ser la primera y última causa de este abandono.
La biología de las personas está relacionada con la geografía y este vínculo persiste, en muchos casos. Existe una biogeología y también una biogeografía o una sociobiología. El olvido de las raíces o de los orígenes no siempre es posible y adaptarse a la ciudad o ser considerado cosmopolita en unos pocos años, casi imposible. Y esto es así, porque las estructuras económicas de las zonas rurales difieren de aquellas encontradas en zonas urbanas. Durante generaciones, las ciudades se han regido por un liberalismo económico, causa de su existencia, mientras que en los pueblos sobrevive todavía un conservadurismo y unas relaciones familiares que cohesionan las sociedades agrícolas.
De la misma forma, no siempre es posible repoblar una zona con personas de cualquier lugar y las políticas municipales para repoblar algunos lugares, no dejan de ser proyectos con buenas intenciones. La historia nos dice que algunos lugares fueron después de algunos conflictos repoblados, pero es difícil de aceptar que la población autóctona desapareciera completamente. Desde la lógica, una zona rural es un objeto que moldea al sujeto y esto ha sido así durante miles o cientos de miles de años. El sujeto repoblador necesita de un nuevo objeto, y este objeto puede que sea inalcanzable con un tipo de beneficio de competencia perfecta, es decir, nulo. La ayuda gubernamental se hace necesaria y el déficit corriente y estructural desestiman cualquier proyecto de repoblación. Sin subvenciones europeas, el campo tal y como lo conocemos no existiría. De hecho, la despoblación habría sido mayor.
Ciertamente, vivir en un pueblo repoblado requiere de personas autosuficientes, personas que disfrutan de la soledad y que viven en armonía con la naturaleza. La sostenibilidad de la familia en el campo exige de escuelas agrícolas que hagan posible un mayor conocimiento de los problemas, un nuevo modelo educativo, una mejora de la capacidad de gestión familiar y municipal, una nueva sociología en términos de agrupaciones agrícolas y relaciones sociales, una arquitectura integradora tipo Wood...etc. El campo como el país, requiere de nuevos objetos institucionales y privados, y abandonar otros ya sin ninguna utilidad.
Doy por finalizada esta entrada. 11/11/2019
Una de las noticias más pintorescas es aquella relacionada con pueblos abandonados. En algunos lugares de España, todos los moradores han emigrado a la ciudad, olvidando por completo su lugar de origen o sus raíces. Se olvidaron o han querido olvidar quienes fueron ellos, sus padres o sus abuelos. Quizás simplemente su origen estaba en otro lugar. Ciertamente, estos pueblos, son, casi siempre, de difícil acceso, por lo que la inexistencia de carreteras que conducen hasta ellos, puede ser la primera y última causa de este abandono.
La biología de las personas está relacionada con la geografía y este vínculo persiste, en muchos casos. Existe una biogeología y también una biogeografía o una sociobiología. El olvido de las raíces o de los orígenes no siempre es posible y adaptarse a la ciudad o ser considerado cosmopolita en unos pocos años, casi imposible. Y esto es así, porque las estructuras económicas de las zonas rurales difieren de aquellas encontradas en zonas urbanas. Durante generaciones, las ciudades se han regido por un liberalismo económico, causa de su existencia, mientras que en los pueblos sobrevive todavía un conservadurismo y unas relaciones familiares que cohesionan las sociedades agrícolas.
De la misma forma, no siempre es posible repoblar una zona con personas de cualquier lugar y las políticas municipales para repoblar algunos lugares, no dejan de ser proyectos con buenas intenciones. La historia nos dice que algunos lugares fueron después de algunos conflictos repoblados, pero es difícil de aceptar que la población autóctona desapareciera completamente. Desde la lógica, una zona rural es un objeto que moldea al sujeto y esto ha sido así durante miles o cientos de miles de años. El sujeto repoblador necesita de un nuevo objeto, y este objeto puede que sea inalcanzable con un tipo de beneficio de competencia perfecta, es decir, nulo. La ayuda gubernamental se hace necesaria y el déficit corriente y estructural desestiman cualquier proyecto de repoblación. Sin subvenciones europeas, el campo tal y como lo conocemos no existiría. De hecho, la despoblación habría sido mayor.
Ciertamente, vivir en un pueblo repoblado requiere de personas autosuficientes, personas que disfrutan de la soledad y que viven en armonía con la naturaleza. La sostenibilidad de la familia en el campo exige de escuelas agrícolas que hagan posible un mayor conocimiento de los problemas, un nuevo modelo educativo, una mejora de la capacidad de gestión familiar y municipal, una nueva sociología en términos de agrupaciones agrícolas y relaciones sociales, una arquitectura integradora tipo Wood...etc. El campo como el país, requiere de nuevos objetos institucionales y privados, y abandonar otros ya sin ninguna utilidad.
Doy por finalizada esta entrada. 11/11/2019
jueves, 7 de noviembre de 2019
(c) El problema de la belleza
En cualquier film de éxito, el bueno es el guapo y el malo, el feo, lo cual no es una simplificación cinematográfica. El malo está relacionado con la mentira y el bueno, con la verdad. Y esto se lo debemos a Platón. El sector de cosméticos podría depender de este filósofo. La belleza relacionada con el pecado ha sido poco estudiada y supongo que es falsa belleza. El baño místico de las almas de Bellegambe, relaciona belleza con espíritu cristiano y un juego de seducción de otras religiones. Si analizamos las facciones de los criminales más famosos, encontramos que no eran feos o exactamente feos. Quizás por esta razón la biotipología, relación entre aspecto físico y moralidad, ha quedado abandonada. A todo ello hay que añadir que desde el teatro griego, el aspecto exterior de una persona podía ser o no su aspecto real.
La belleza también está relacionado con el valor. Una actriz o cualquier persona atractiva está mejor valorada que otra. Los cánones griegos siguen vigentes y la armonía aristotélica, sigue siendo un bien deseable. Una actriz es, dentro del sector, un objeto, un input, que es más demandado si reúne determinadas condiciones, entre ellas, la belleza. Este objeto crea sensaciones o emociones en el sujeto, psicológicamente agradables lo cual le llevará a un sentimiento de deseo o de identificación. Sin embargo, fue Kant, el que relacionó belleza y placer. De hecho, la belleza es plasmada en el arte y el cine lo es. Una falsa belleza representa un sentimiento falso de deseo. Si nuestro subconsciente borra lo falso, múltiples imágenes quedan olvidadas.
De la misma forma que existe una moral natural, tiene que existir, una belleza natural, una belleza que nace de la naturaleza. Etica y estética son la misma cosa, por lo que, si el país ha caído dentro un bucle de no ética, lógicamente seremos más feos, menos atractivos, cosa que no me atrevería a asegurar o desmentir. De la misma forma, ningún artista desaprensivo o falto de moral, puede tener una imagen de galán indefinidamente. Y ésto también está en contra de lo observado, en algunos casos, pero no en otros, caso de Michael Jackson.
En el caso de la belleza, el objeto, las facciones o el aspecto, forman parte de la materia biólogica, una ordenación en tres dimensiones y el sujeto, es el espíritu del hombre. La dualidad o dicotomía entre materia espíritu desaparece. Si aplicamos todo esto a los candidatos políticos tendríamos que decir que subjetivamente, el menos honrado o el menos ético sería Pablo Iglesias, y el más honrado, Abascal. El resto se debaten entre la honradez y la no honradez, la ética y la no ética, con resultados poco claros, en una u otra dirección.
Doy por finalizada esta entrada. 07/11/2019
En cualquier film de éxito, el bueno es el guapo y el malo, el feo, lo cual no es una simplificación cinematográfica. El malo está relacionado con la mentira y el bueno, con la verdad. Y esto se lo debemos a Platón. El sector de cosméticos podría depender de este filósofo. La belleza relacionada con el pecado ha sido poco estudiada y supongo que es falsa belleza. El baño místico de las almas de Bellegambe, relaciona belleza con espíritu cristiano y un juego de seducción de otras religiones. Si analizamos las facciones de los criminales más famosos, encontramos que no eran feos o exactamente feos. Quizás por esta razón la biotipología, relación entre aspecto físico y moralidad, ha quedado abandonada. A todo ello hay que añadir que desde el teatro griego, el aspecto exterior de una persona podía ser o no su aspecto real.
La belleza también está relacionado con el valor. Una actriz o cualquier persona atractiva está mejor valorada que otra. Los cánones griegos siguen vigentes y la armonía aristotélica, sigue siendo un bien deseable. Una actriz es, dentro del sector, un objeto, un input, que es más demandado si reúne determinadas condiciones, entre ellas, la belleza. Este objeto crea sensaciones o emociones en el sujeto, psicológicamente agradables lo cual le llevará a un sentimiento de deseo o de identificación. Sin embargo, fue Kant, el que relacionó belleza y placer. De hecho, la belleza es plasmada en el arte y el cine lo es. Una falsa belleza representa un sentimiento falso de deseo. Si nuestro subconsciente borra lo falso, múltiples imágenes quedan olvidadas.
De la misma forma que existe una moral natural, tiene que existir, una belleza natural, una belleza que nace de la naturaleza. Etica y estética son la misma cosa, por lo que, si el país ha caído dentro un bucle de no ética, lógicamente seremos más feos, menos atractivos, cosa que no me atrevería a asegurar o desmentir. De la misma forma, ningún artista desaprensivo o falto de moral, puede tener una imagen de galán indefinidamente. Y ésto también está en contra de lo observado, en algunos casos, pero no en otros, caso de Michael Jackson.
En el caso de la belleza, el objeto, las facciones o el aspecto, forman parte de la materia biólogica, una ordenación en tres dimensiones y el sujeto, es el espíritu del hombre. La dualidad o dicotomía entre materia espíritu desaparece. Si aplicamos todo esto a los candidatos políticos tendríamos que decir que subjetivamente, el menos honrado o el menos ético sería Pablo Iglesias, y el más honrado, Abascal. El resto se debaten entre la honradez y la no honradez, la ética y la no ética, con resultados poco claros, en una u otra dirección.
Doy por finalizada esta entrada. 07/11/2019
miércoles, 6 de noviembre de 2019
(c) El problema de la cruz
No voy a escribir sobre la posición de la iglesia en la vida nacional ya que los asuntos eclesiásticos, espirituales, oficialmente, no interseccionan con el mundo de la política y si lo hacen, es para apuntalar poderes y vulnerar principios. Hoy escribiré sobre la lógica relacionada con los objetos sagrados, concretamente el crucifijo. Cuando entramos en una iglesia, casi siempre, encontramos un crucifijo cerca del altar o en la entrada. Pues bien, si el recinto sagrado tiene forma de cruz, no es lógico situar una nueva cruz en el interior. Lo no lógico, es sinónimo de irracional.
Estamos ante el mismo problema que encontró Russell y otros, acerca de un índice de libros de una biblioteca. ¿ Debería incluirse el índice dentro del índice ?. Evidentemente, algo así no es materialmente posible y si alguien lo hace, genera un error que los ordenadores detectan, pero no las personas. Si una rutina de errores existe, observamos una ventana de aviso y si no lo está, el ordenador se bloquea de alguna manera. Ciertamente un crucifijo es muy distinto de un índice de una biblioteca pero la lógica es la misma. En los dos casos, estamos ante objetos, el crucifijo es una escultura y un índice es una lista de libros escrita sobre una hoja de papel. El espíritu relacionado con el objeto cruz, será, sin duda, independiente de su dimensión como objeto. Este espíritu, también influido por la nación y el Estado, no puede contener su propio espíritu.
Un crucifijo es signo y símbolo de la iglesia católica. Si es signo, no puede contenerse a sí mismo. Si el signo está representado por la planta arquitectónica de la iglesia con forma de cruz, no puede incluirse como figura dentro del recinto, aunque podrá estar en cualquier otro lugar. La omnipresencia, omnipotencia de Jesús, tampoco podrían alegarse como explicaciones de tal evento. Incluso dentro de una curvatura espacio temporal, la lógica sería la misma. Una lógica correcta es universal. Desde luego lo ilógico puede ser equiparable al mal, y todo mal deriva del pecado, de acuerdo con la iglesia. Usted está enfermo, le dirá la iglesia porque ha pecado, ha transgredido las leyes de Dios, es decir, los mandamientos. No se puede saber hasta que punto el tamaño de la cruz, mide dicho pecado. Pero no hay que preocuparse porque el perdón como la tasa garantizada de Harrod, que mide el crecimiento, está asegurada.
Pero aún así, si retiraran hacia otros lugares los crucifijos, tendríamos el mismo problema lógico si portamos en el cuerpo la misma imagen, cosa muy normal, por cierto. Cuando uno lleva un crucifijo, colgado del cuello, un hecho ilógico vuelve a producirse ya que el signo no puede encontrarse dentro del signo. Ciertamente, no se puede saber cómo las situaciones ilógicas influyen en la vida, pero es deseable minimizar el número de ellas. Tampoco se puede esperar que las personas acepten desprenderse del crucifijo antes de asistir a un oficio religioso. Todo esto nos lleva a decir, que el problema de la cruz es difícil de resolver y en la mayoría de los casos, supone una incomodidad o un trastorno resolverlo.
Doy por finalizada esta entrada. 06/11/2019
No voy a escribir sobre la posición de la iglesia en la vida nacional ya que los asuntos eclesiásticos, espirituales, oficialmente, no interseccionan con el mundo de la política y si lo hacen, es para apuntalar poderes y vulnerar principios. Hoy escribiré sobre la lógica relacionada con los objetos sagrados, concretamente el crucifijo. Cuando entramos en una iglesia, casi siempre, encontramos un crucifijo cerca del altar o en la entrada. Pues bien, si el recinto sagrado tiene forma de cruz, no es lógico situar una nueva cruz en el interior. Lo no lógico, es sinónimo de irracional.
Estamos ante el mismo problema que encontró Russell y otros, acerca de un índice de libros de una biblioteca. ¿ Debería incluirse el índice dentro del índice ?. Evidentemente, algo así no es materialmente posible y si alguien lo hace, genera un error que los ordenadores detectan, pero no las personas. Si una rutina de errores existe, observamos una ventana de aviso y si no lo está, el ordenador se bloquea de alguna manera. Ciertamente un crucifijo es muy distinto de un índice de una biblioteca pero la lógica es la misma. En los dos casos, estamos ante objetos, el crucifijo es una escultura y un índice es una lista de libros escrita sobre una hoja de papel. El espíritu relacionado con el objeto cruz, será, sin duda, independiente de su dimensión como objeto. Este espíritu, también influido por la nación y el Estado, no puede contener su propio espíritu.
Un crucifijo es signo y símbolo de la iglesia católica. Si es signo, no puede contenerse a sí mismo. Si el signo está representado por la planta arquitectónica de la iglesia con forma de cruz, no puede incluirse como figura dentro del recinto, aunque podrá estar en cualquier otro lugar. La omnipresencia, omnipotencia de Jesús, tampoco podrían alegarse como explicaciones de tal evento. Incluso dentro de una curvatura espacio temporal, la lógica sería la misma. Una lógica correcta es universal. Desde luego lo ilógico puede ser equiparable al mal, y todo mal deriva del pecado, de acuerdo con la iglesia. Usted está enfermo, le dirá la iglesia porque ha pecado, ha transgredido las leyes de Dios, es decir, los mandamientos. No se puede saber hasta que punto el tamaño de la cruz, mide dicho pecado. Pero no hay que preocuparse porque el perdón como la tasa garantizada de Harrod, que mide el crecimiento, está asegurada.
Pero aún así, si retiraran hacia otros lugares los crucifijos, tendríamos el mismo problema lógico si portamos en el cuerpo la misma imagen, cosa muy normal, por cierto. Cuando uno lleva un crucifijo, colgado del cuello, un hecho ilógico vuelve a producirse ya que el signo no puede encontrarse dentro del signo. Ciertamente, no se puede saber cómo las situaciones ilógicas influyen en la vida, pero es deseable minimizar el número de ellas. Tampoco se puede esperar que las personas acepten desprenderse del crucifijo antes de asistir a un oficio religioso. Todo esto nos lleva a decir, que el problema de la cruz es difícil de resolver y en la mayoría de los casos, supone una incomodidad o un trastorno resolverlo.
Doy por finalizada esta entrada. 06/11/2019
martes, 5 de noviembre de 2019
(c) El problema de la ingobernabilidad
Asistimos a un problema obvio de fragmentación política, un no bipartidismo, a non two party system, que produce la ausencia de mayorías absolutas. De acuerdo con la entrada anterior, el gobierno sería sujeto y el parlamento objeto. La ingobernabilidad representa la exteriorización de un problema. Los viejos partidos no han podido encajar dentro de los perfiles socioeconómicos o psicosociales a todos los votantes. El objeto es el mismo, el sujeto no lo es. La nación no encaja dentro del estado y el estado ha dejado de representar a la nación. Existe un nuevo comunismo y una nueva derecha, mientras que las estructuras del estado son las mismas. La ingobernabilidad es, desde luego, un problema de difícil análisis. El comunismo está unido mientras que la ideología conservadora se ha fragmentado, en partidos radicales como VOX y de ideas regeneradoras como Ciudadanos C´s. Aún así, también UP, se fragmenta con el partido de Errejón.
Ciertamente para cualquier analista, las causas de la ingobernabilidad son otras. La visión del beneficio privado, en algunos casos sin ética alguna, ha primado sobre el beneficio social en casi todas las decisiones. Los deshaucios, la crisis bancaria, la incorporación de España al euro, la guerra de Irak, la presencia militar internacional, la intervención en China...etc. no deberían haberse producido. Las crisis bancarias nacionales nunca habían sido tan destructivas y dañinas para el bienestar global. La nación, en todos estos casos, no ha podido asumir el poder del Estado. Y el Estado, posteriormente, no ha podido controlar la nación. La pregunta de Casado ayer a Sánchez, ¿ cuántas naciones tiene España ?, tiene respuesta, solamente una. Sin Estado, no hay nación, y sin nación, no hay Estado y como prueba, solamente hay que acudir al lenguaje para determinar la volatilidad de uso del euskera, el catalán o el gallego.
Europa y USA se han revelado como zonas de gran potencial pero cuyos errores políticos, militares o económicos son derivados o soportados por los países más débiles, en este caso, España, Grecia, Italia o Portugal. Ceder soberanía nacional requería de sufragio universal, lo cual no se hizo. Toda unión económica y sin duda monetaria tiene un principio y un final, lo que representa un futuro de incertidumbre e inestabilidad. La señora Merkel tiembla de vez en cuando y la solución alemana no ha sido neurológica sino simple y barata como sentarla en una silla.
En resumen, la caja de Pandora se abrió o la abrieron desde otros países, y nadie sabe cerrarla. Las personas honestas sabían que algo así podía ocurrir y al final ha ocurrido. Nadie se hace responsable de lo que pasa o de lo que ha pasado, ni siquiera se acepta de que haya pasado algo. Hasta el adoquín de Ribera parecía falso. Nadie asume su propia incompetencia y nadie se hace responsable de nada. El país es ingobernable porque nadie tiene la capacidad para gobernarlo y dirigirlo hacia el equilibrio, la paz y la prosperidad. Si el futuro no está claro, regresamos al pasado para descubrir que politicamente el avance ha sido nulo. No votar tiene un significado concreto, en el sentido de Rousseau. La abstención supone una no cesión de recursos, de soberanía personal, para gobernar el país.
Doy por finalizada esta entrada. 05/11/2019
Asistimos a un problema obvio de fragmentación política, un no bipartidismo, a non two party system, que produce la ausencia de mayorías absolutas. De acuerdo con la entrada anterior, el gobierno sería sujeto y el parlamento objeto. La ingobernabilidad representa la exteriorización de un problema. Los viejos partidos no han podido encajar dentro de los perfiles socioeconómicos o psicosociales a todos los votantes. El objeto es el mismo, el sujeto no lo es. La nación no encaja dentro del estado y el estado ha dejado de representar a la nación. Existe un nuevo comunismo y una nueva derecha, mientras que las estructuras del estado son las mismas. La ingobernabilidad es, desde luego, un problema de difícil análisis. El comunismo está unido mientras que la ideología conservadora se ha fragmentado, en partidos radicales como VOX y de ideas regeneradoras como Ciudadanos C´s. Aún así, también UP, se fragmenta con el partido de Errejón.
Ciertamente para cualquier analista, las causas de la ingobernabilidad son otras. La visión del beneficio privado, en algunos casos sin ética alguna, ha primado sobre el beneficio social en casi todas las decisiones. Los deshaucios, la crisis bancaria, la incorporación de España al euro, la guerra de Irak, la presencia militar internacional, la intervención en China...etc. no deberían haberse producido. Las crisis bancarias nacionales nunca habían sido tan destructivas y dañinas para el bienestar global. La nación, en todos estos casos, no ha podido asumir el poder del Estado. Y el Estado, posteriormente, no ha podido controlar la nación. La pregunta de Casado ayer a Sánchez, ¿ cuántas naciones tiene España ?, tiene respuesta, solamente una. Sin Estado, no hay nación, y sin nación, no hay Estado y como prueba, solamente hay que acudir al lenguaje para determinar la volatilidad de uso del euskera, el catalán o el gallego.
Europa y USA se han revelado como zonas de gran potencial pero cuyos errores políticos, militares o económicos son derivados o soportados por los países más débiles, en este caso, España, Grecia, Italia o Portugal. Ceder soberanía nacional requería de sufragio universal, lo cual no se hizo. Toda unión económica y sin duda monetaria tiene un principio y un final, lo que representa un futuro de incertidumbre e inestabilidad. La señora Merkel tiembla de vez en cuando y la solución alemana no ha sido neurológica sino simple y barata como sentarla en una silla.
En resumen, la caja de Pandora se abrió o la abrieron desde otros países, y nadie sabe cerrarla. Las personas honestas sabían que algo así podía ocurrir y al final ha ocurrido. Nadie se hace responsable de lo que pasa o de lo que ha pasado, ni siquiera se acepta de que haya pasado algo. Hasta el adoquín de Ribera parecía falso. Nadie asume su propia incompetencia y nadie se hace responsable de nada. El país es ingobernable porque nadie tiene la capacidad para gobernarlo y dirigirlo hacia el equilibrio, la paz y la prosperidad. Si el futuro no está claro, regresamos al pasado para descubrir que politicamente el avance ha sido nulo. No votar tiene un significado concreto, en el sentido de Rousseau. La abstención supone una no cesión de recursos, de soberanía personal, para gobernar el país.
Doy por finalizada esta entrada. 05/11/2019
lunes, 4 de noviembre de 2019
(c) El problema estado nación
El concepto estado nación es lógicamente confuso ya que nadie sabe exactamente qué significa. El estado es, desde luego, la estructura, lo invariable, un objeto. La nación es la población, el lenguaje, el espíritu del país, lo variable, un sujeto. Curiosamente las naciones nacen en el s.XIX, es decir, son entes relativamente modernos. La lucha entre Estados, entre objetos, representó en el pasado un territorio variable de reinos. Buena parte de Cataluña perteneció a Francia en el pasado y algunas islas franceses, como Córcega fueron ocupadas por España. En el pasado existían tantos dialectos como zonas territoriales, la nación como sujeto, como sentimiento hacia un país, no existía. El rey fue objeto de la historia durante siglos. El estado feudal estaba compuesto por objetos llamados feudos y los siervos de la gleba, adscritos al objeto tierra, eran considerados fuerza de trabajo. La respuesta del objeto ante una mayor importancia del sujeto, es el imperialismo del s. XVI. De hecho la monarquía española, decae justo en el s. XIX, cuando el objeto imperial se pierde y el sujeto territorial se cohesiona a través de la unificación linguística.
La crisis política está necesariamente relacionada con el ente estado nación, la interacción entre objeto y sujeto. El estado actual y cualquier otro estado no puede desvincularse de una historia lógica de fusión de reinos, de objetos. Aunque también había ducados y condados. Barcelona es conocida como la ciudad condal. Fue, por cierto, bombardeada por Espartero. La nación en Italia, Alemania, Portugal...etc. hace desaparecer la antigua forma de Estado. Se podría decir que el Estado como estructura objetiva deja de tener validez. La caída de un Estado supone casi siempre un traspaso ingente de poder de unas manos a otras. Una difícil conversión del objeto en sujeto, del estado en nación, hacen inviable la forma de Estado. Y al revés, una conversión de una nueva nación en el viejo estado, produce la caída de éste. Objetos como la monarquía española, la dictadura o la república, simplemente desaparecen y reaparecen. La historia acentúa las bancarrotas de Estado y la riqueza de las naciones, dos hechos contradictorios.
El final de una forma de Estado supone casi siempre una o varias guerras como el caso de la revolución rusa, la guerra de la independencia norteamericana e hispanoamericana, la revolución francesa...etc. Un estado corrupto representa una nación corrupta o el inicio de una ruptura en el ciclo, es decir, una revolución. Una guerra es el resultado de un desequilibrio estructural y continuo entre sujeto y objeto, entre estado y nación. El viejo objeto se resiste a desaparecer y el nuevo no se adapta al sujeto ya que se crea al margen de la población por las clases dirigentes. El movimiento hacia el equilibrio se convierte en algo no viable, impracticable. El ciclo sujeto objeto deja de producirse o actuar, ya que existen varios objetos o estados y varios sujetos o naciones. Cualquier guerra es un conflicto entre estados, entre objetos y la paz o estabilidad un equilibrio, un nuevo ciclo lógico.
La primera causa de la guerra civil española fue la aparición de una nueva forma de Estado de resolver los conflictos. La esfera militar puede crear objetos llamados Estados, normalmente temporales. La diferencia entre el objeto monarquía del Reino Unido y el objeto monarquía española, es la capacidad para convertirse en burguesía, incluso en proletariado, participando activamente en la revolución industrial. La historia imperialista del objeto, relativamente cercana en el tiempo, posibilita su reaparición. Esto no es así, en el caso italiano, ya que el imperio romano desapareció hace más de mil quinientos años. La guerra es un instrumento del principio de unidad de Estado.
Doy por finalizada esta entrada. 04/11/2019
El concepto estado nación es lógicamente confuso ya que nadie sabe exactamente qué significa. El estado es, desde luego, la estructura, lo invariable, un objeto. La nación es la población, el lenguaje, el espíritu del país, lo variable, un sujeto. Curiosamente las naciones nacen en el s.XIX, es decir, son entes relativamente modernos. La lucha entre Estados, entre objetos, representó en el pasado un territorio variable de reinos. Buena parte de Cataluña perteneció a Francia en el pasado y algunas islas franceses, como Córcega fueron ocupadas por España. En el pasado existían tantos dialectos como zonas territoriales, la nación como sujeto, como sentimiento hacia un país, no existía. El rey fue objeto de la historia durante siglos. El estado feudal estaba compuesto por objetos llamados feudos y los siervos de la gleba, adscritos al objeto tierra, eran considerados fuerza de trabajo. La respuesta del objeto ante una mayor importancia del sujeto, es el imperialismo del s. XVI. De hecho la monarquía española, decae justo en el s. XIX, cuando el objeto imperial se pierde y el sujeto territorial se cohesiona a través de la unificación linguística.
La crisis política está necesariamente relacionada con el ente estado nación, la interacción entre objeto y sujeto. El estado actual y cualquier otro estado no puede desvincularse de una historia lógica de fusión de reinos, de objetos. Aunque también había ducados y condados. Barcelona es conocida como la ciudad condal. Fue, por cierto, bombardeada por Espartero. La nación en Italia, Alemania, Portugal...etc. hace desaparecer la antigua forma de Estado. Se podría decir que el Estado como estructura objetiva deja de tener validez. La caída de un Estado supone casi siempre un traspaso ingente de poder de unas manos a otras. Una difícil conversión del objeto en sujeto, del estado en nación, hacen inviable la forma de Estado. Y al revés, una conversión de una nueva nación en el viejo estado, produce la caída de éste. Objetos como la monarquía española, la dictadura o la república, simplemente desaparecen y reaparecen. La historia acentúa las bancarrotas de Estado y la riqueza de las naciones, dos hechos contradictorios.
El final de una forma de Estado supone casi siempre una o varias guerras como el caso de la revolución rusa, la guerra de la independencia norteamericana e hispanoamericana, la revolución francesa...etc. Un estado corrupto representa una nación corrupta o el inicio de una ruptura en el ciclo, es decir, una revolución. Una guerra es el resultado de un desequilibrio estructural y continuo entre sujeto y objeto, entre estado y nación. El viejo objeto se resiste a desaparecer y el nuevo no se adapta al sujeto ya que se crea al margen de la población por las clases dirigentes. El movimiento hacia el equilibrio se convierte en algo no viable, impracticable. El ciclo sujeto objeto deja de producirse o actuar, ya que existen varios objetos o estados y varios sujetos o naciones. Cualquier guerra es un conflicto entre estados, entre objetos y la paz o estabilidad un equilibrio, un nuevo ciclo lógico.
La primera causa de la guerra civil española fue la aparición de una nueva forma de Estado de resolver los conflictos. La esfera militar puede crear objetos llamados Estados, normalmente temporales. La diferencia entre el objeto monarquía del Reino Unido y el objeto monarquía española, es la capacidad para convertirse en burguesía, incluso en proletariado, participando activamente en la revolución industrial. La historia imperialista del objeto, relativamente cercana en el tiempo, posibilita su reaparición. Esto no es así, en el caso italiano, ya que el imperio romano desapareció hace más de mil quinientos años. La guerra es un instrumento del principio de unidad de Estado.
Doy por finalizada esta entrada. 04/11/2019
miércoles, 30 de octubre de 2019
(c) El problema de la homosexualidad y García Lorca
Ya escribía Freud que la homosexualidad era un tema abierto. No existen patrones concretos o definidos acerca del ser o de un llegar a ser homosexual, aunque sí es cierto, que no es hereditario, no existe mayoritariamente un gen homosexual y depende de factores ambientales. Tampoco es cierta la idea de conductas sexuales aberrantes o impropias en la mayoría de los casos, sino todo lo contrario. El problema no está en algo indefinido sino en la relación entre su exteriorización, un hecho banal, y los cambios políticos. La república o pseudorepública, teóricamente, el imperio de la ley, hace emerger conductas así. Se podría decir que la república después de años de monarquía o el debilitamiento de ésta, abre un vacío de poder o legitimidad, y cualquier represión o desequilibrio encuentra una salida. Es síntoma, desde luego, de cierta degeneración, decadencia o impotencia.
Nos encontramos dentro de una monarquía parlamentaria y un estado de derecho en la que todos los representantes políticos se declaran fieles a la constitución, es decir, no pueden expresar un republicanismo, y ésto vulnera el principio de igualdad y libertad. Nos encontramos políticamente ante una contradicción lógica, algo que no es normal, y que origina también una represión subconsciente que podría afectar a una buena parte del electorado. La represión no se traduce en la exhibición de banderas republicanas sino catalanas y de la misma forma, como elemento anti natura, aparece la homosexualidad explícita y en algunos casos, hiriente para los más conservadores o ultracatólicos.
En muchos sentidos, la homosexualidad es un símbolo de algunos hechos, de cierta anormalidad política o un desequilibrio entre sujetos y objetos, si bien, casi siempre, existen en las parejas homosexuales, los roles tradicionales, masculino y femenino. La física muestra claramente que los opuestos se atraen y la química que un hueco debe llenarse. No puede existir atracción entre objetos idénticos o similares. Por esta razón, no se puede decir que la homosexualidad en épocas políticas confusas, haya aumentado, lo que ha sucedido es que ha adquirido importancia pública y en algunos casos con cobertura de los medios de comunicación, una protesta encubierta.
La homosexualidad se revela lógicamente como un narcisismo, un amor hacia sí mismo o hacia el género que uno tiene. De esta forma las feministas más radicales tienden a ser lesbianas, y posiblemente los defensores de la supremacía del hombre, sean gays. El problema es que una relación homosexual narcisista crea por sí misma un nuevo conflicto psicológico ya que nadie puede amarse a sí mismo indefinidamente. Y esto supone que las relaciones homosexuales son necesariamente breves o no muy prolongadas en el tiempo, lo que también es desmentido. Se entiende que lo antinatural es también antijurídico, ya que se acepta que todo ordenamiento jurídico nace de un derecho natural, una moral natural. Y ésta fue, entre otras, la razón del asesinato de Federico García Lorca.
Doy por finalizada esta entrada. 30/10/2019
Ya escribía Freud que la homosexualidad era un tema abierto. No existen patrones concretos o definidos acerca del ser o de un llegar a ser homosexual, aunque sí es cierto, que no es hereditario, no existe mayoritariamente un gen homosexual y depende de factores ambientales. Tampoco es cierta la idea de conductas sexuales aberrantes o impropias en la mayoría de los casos, sino todo lo contrario. El problema no está en algo indefinido sino en la relación entre su exteriorización, un hecho banal, y los cambios políticos. La república o pseudorepública, teóricamente, el imperio de la ley, hace emerger conductas así. Se podría decir que la república después de años de monarquía o el debilitamiento de ésta, abre un vacío de poder o legitimidad, y cualquier represión o desequilibrio encuentra una salida. Es síntoma, desde luego, de cierta degeneración, decadencia o impotencia.
Nos encontramos dentro de una monarquía parlamentaria y un estado de derecho en la que todos los representantes políticos se declaran fieles a la constitución, es decir, no pueden expresar un republicanismo, y ésto vulnera el principio de igualdad y libertad. Nos encontramos políticamente ante una contradicción lógica, algo que no es normal, y que origina también una represión subconsciente que podría afectar a una buena parte del electorado. La represión no se traduce en la exhibición de banderas republicanas sino catalanas y de la misma forma, como elemento anti natura, aparece la homosexualidad explícita y en algunos casos, hiriente para los más conservadores o ultracatólicos.
En muchos sentidos, la homosexualidad es un símbolo de algunos hechos, de cierta anormalidad política o un desequilibrio entre sujetos y objetos, si bien, casi siempre, existen en las parejas homosexuales, los roles tradicionales, masculino y femenino. La física muestra claramente que los opuestos se atraen y la química que un hueco debe llenarse. No puede existir atracción entre objetos idénticos o similares. Por esta razón, no se puede decir que la homosexualidad en épocas políticas confusas, haya aumentado, lo que ha sucedido es que ha adquirido importancia pública y en algunos casos con cobertura de los medios de comunicación, una protesta encubierta.
La homosexualidad se revela lógicamente como un narcisismo, un amor hacia sí mismo o hacia el género que uno tiene. De esta forma las feministas más radicales tienden a ser lesbianas, y posiblemente los defensores de la supremacía del hombre, sean gays. El problema es que una relación homosexual narcisista crea por sí misma un nuevo conflicto psicológico ya que nadie puede amarse a sí mismo indefinidamente. Y esto supone que las relaciones homosexuales son necesariamente breves o no muy prolongadas en el tiempo, lo que también es desmentido. Se entiende que lo antinatural es también antijurídico, ya que se acepta que todo ordenamiento jurídico nace de un derecho natural, una moral natural. Y ésta fue, entre otras, la razón del asesinato de Federico García Lorca.
Doy por finalizada esta entrada. 30/10/2019
martes, 29 de octubre de 2019
(c) El problema de la memoria histórica
El por qué recordamos algunas cosas y olvidamos otras es una buena pregunta. El subsconciente borra u olvida todo aquello que entra en conflicto con el yo o la idealización del yo. Si lo anterior lo aplicamos a toda una sociedad, el fascismo como masa social habría olvidado todos los crímenes del pasado relacionados con la guerra y el catolicismo todo aquello relacionado con la inquisición. Sin embargo, la historia conserva los hechos relacionados con la santa inquisición y menciona brevemente algunos crímenes cometidos en la guerra civil. En términos de psicología social, la santa inquisición fue un instrumento útil de unidad religiosa, mientras que recordar crímenes de guerra supone ir en contra de la unidad de estado o algún principio de equilibrio psicológico.
Y ésto es lo que ha sucedido con la ley de memoria histórica que tiene un lema no escrito, similar a aquel del holocausto judío, "perdonar pero no olvidar", "vergeben aber nicht vergessen". La diferencia está en que dicho lema está respaldado por una religión y la memoria histórica por una ideología política. De acuerdo con Freud, la masa social prescinde de su individualidad y aúna elementos comunes, en aras de una cohesión de sentimientos para realizar determinadas acciones. Una ley de memoria histórica es, por tanto, un instrumento psicosocial para alcanzar un objetivo, normalmente la propia conservación o la revolución social. Quizá ésta sea la razón por la que el expresidente Zapatero se encuentra, casi siempre, viajando por el extranjero.
Ayer mismo, el presidente en funciones, Sánchez, revelaba que el número de desaparecidos en España, supongo que durante la guerra civil, se acercaba a Camboya. Mientras que en España, los fusilados eran enterrados en las cunetas, en Camboya y otros países asiáticos, amontonaban ordenadamente sus cráneos, lo que hace recordar el cuadro El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel. En España, la cabeza del enemigo nunca ha sido considerada un trofeo, por razones obvias cosa que sí hacían en Filipinas. El hecho de ver cómo desentierran a personas de la guerra civil con amparo gubernamental levanta suspicacias, resquemores y miedos. Y el miedo exige autodefensa, una reacción de equilibrio.
El socialismo y el comunismo necesitan defenderse y el fascismo moderno se siente atacado. El sentimiento relacionado con nuestros antepasados es más fuerte en el socialismo cosa que nos recuerda el peso de los antepasados en las religiones africanas, el espiritismo o la idea de la inexistencia del cielo o el infierno, es decir, un alejamiento de la religión y un acercamiento a la filosofía. Desafortunadamente, los sentimientos por sí solos no mueven el mundo, un mundo, por cierto de Atlantes griegos y gigantes. La izquierda está huérfana de pensamientos correctos porque los sentimientos no eran justos o ciertos. Un sentimiento erróneo, no equilibrado, nos llevará, sin duda, a hipótesis de la misma naturaleza.
Doy por finalizada esta entrada. 29/10/2019
El por qué recordamos algunas cosas y olvidamos otras es una buena pregunta. El subsconciente borra u olvida todo aquello que entra en conflicto con el yo o la idealización del yo. Si lo anterior lo aplicamos a toda una sociedad, el fascismo como masa social habría olvidado todos los crímenes del pasado relacionados con la guerra y el catolicismo todo aquello relacionado con la inquisición. Sin embargo, la historia conserva los hechos relacionados con la santa inquisición y menciona brevemente algunos crímenes cometidos en la guerra civil. En términos de psicología social, la santa inquisición fue un instrumento útil de unidad religiosa, mientras que recordar crímenes de guerra supone ir en contra de la unidad de estado o algún principio de equilibrio psicológico.
Y ésto es lo que ha sucedido con la ley de memoria histórica que tiene un lema no escrito, similar a aquel del holocausto judío, "perdonar pero no olvidar", "vergeben aber nicht vergessen". La diferencia está en que dicho lema está respaldado por una religión y la memoria histórica por una ideología política. De acuerdo con Freud, la masa social prescinde de su individualidad y aúna elementos comunes, en aras de una cohesión de sentimientos para realizar determinadas acciones. Una ley de memoria histórica es, por tanto, un instrumento psicosocial para alcanzar un objetivo, normalmente la propia conservación o la revolución social. Quizá ésta sea la razón por la que el expresidente Zapatero se encuentra, casi siempre, viajando por el extranjero.
Ayer mismo, el presidente en funciones, Sánchez, revelaba que el número de desaparecidos en España, supongo que durante la guerra civil, se acercaba a Camboya. Mientras que en España, los fusilados eran enterrados en las cunetas, en Camboya y otros países asiáticos, amontonaban ordenadamente sus cráneos, lo que hace recordar el cuadro El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel. En España, la cabeza del enemigo nunca ha sido considerada un trofeo, por razones obvias cosa que sí hacían en Filipinas. El hecho de ver cómo desentierran a personas de la guerra civil con amparo gubernamental levanta suspicacias, resquemores y miedos. Y el miedo exige autodefensa, una reacción de equilibrio.
El socialismo y el comunismo necesitan defenderse y el fascismo moderno se siente atacado. El sentimiento relacionado con nuestros antepasados es más fuerte en el socialismo cosa que nos recuerda el peso de los antepasados en las religiones africanas, el espiritismo o la idea de la inexistencia del cielo o el infierno, es decir, un alejamiento de la religión y un acercamiento a la filosofía. Desafortunadamente, los sentimientos por sí solos no mueven el mundo, un mundo, por cierto de Atlantes griegos y gigantes. La izquierda está huérfana de pensamientos correctos porque los sentimientos no eran justos o ciertos. Un sentimiento erróneo, no equilibrado, nos llevará, sin duda, a hipótesis de la misma naturaleza.
Doy por finalizada esta entrada. 29/10/2019
lunes, 28 de octubre de 2019
(c) El problema de la violencia de género
La violencia de género se ha asentado en la sociedad y como violencia, representa la existencia de un conflicto y unos perfiles psicológicos determinados, normalmente de bajos niveles educativos, de reacciones primarias o instintivas y también de bajos niveles de renta. No sé hasta qué punto, la violencia de género es representativa de algo significativo, ya que posiblemente los casos conocidos pertenecen al mundo de la estadística periodística. Si indagamos cuántas mujeres morían a manos de sus maridos en el año 1800, hallaremos posiblemente una cifra relacionada con la población y no con el desarrollo de un país, o el triunfo de los principios de igualdad entre hombre y mujer.
Durante el imperio romano, la mujer, la esposa, podía ser utilizada para pagar un préstamo y posiblemente las mujeres díscolas seguían el camino de Cleopatra. Las mujeres han sido objetos de intercambio en sociedades primitivas, se compraban y vendían por otros objetos. El hecho de que no se observe un precio en las sociedades modernas no significa que no exista un intercambio de algún tipo. Las mujeres y no los hombres han sido siempre elementos imprescindibles de puentes de comunicación interclase. La violencia, sea cúal sea, representa una inexistencia de canalización de una energía relacionada con una represión política, empresarial, de clase o institucional. Esta energía suele disiparse con el fútbol, boxeo, rugby, deportes de aventura como el senderismo, mountain bike, jogging...etc.
No existe respuesta para la pregunta, ¿ se han vuelto locas las mujeres, intentando realizar todos los trabajos de los hombres ?. El mundo de los roles se ha disipado y los hombres sospechan que las mujeres en algunos casos, no juegan limpio o quieren obtener rendimientos económicos sin observar productividad, background y experiencia. Hoy mismo José María García hablaba sobre el absurdo de que unas chicas a las que nadie va a ver jugar, tengan tantos minutos de televisión o vayan a la huelga. Incluso en países socialistas, donde la igualdad entre hombre y mujer es un hecho, estas cosas no se hacían y si se hacían, la economía flaqueaba. Si los objetos del hombre son utilizados por la mujer, crearemos chicas masculinas y si sucede lo contrario, hombres femeninos. Y ésto no es deseable.
Ciertamente, en el mundo militar la violencia de género ha estado siempre relacionada con la infidelidad o la simple sospecha. Las mujeres, en este caso, se han convertido en objetos de carácter bélico que no podían caer en manos del enemigo y si caían, la guerra entraba en una nueva fase, tipo El Rapto de las Sabinas de J.-L.David, donde ya nadie identificaba al enemigo como tal porque se había producido una fusión nuclear, un intercambio de mujeres, tácito o expreso. Es curioso que todos estos problemas desemboquen finalmente en nuevas formas de Estado. El país vive en una especie de república ficticia dentro de una regencia oculta al estilo de aquella de Isabel II. Otra cosa rara y poco usual.
Doy por finalizada esta entrada. 28/10/2019
La violencia de género se ha asentado en la sociedad y como violencia, representa la existencia de un conflicto y unos perfiles psicológicos determinados, normalmente de bajos niveles educativos, de reacciones primarias o instintivas y también de bajos niveles de renta. No sé hasta qué punto, la violencia de género es representativa de algo significativo, ya que posiblemente los casos conocidos pertenecen al mundo de la estadística periodística. Si indagamos cuántas mujeres morían a manos de sus maridos en el año 1800, hallaremos posiblemente una cifra relacionada con la población y no con el desarrollo de un país, o el triunfo de los principios de igualdad entre hombre y mujer.
Durante el imperio romano, la mujer, la esposa, podía ser utilizada para pagar un préstamo y posiblemente las mujeres díscolas seguían el camino de Cleopatra. Las mujeres han sido objetos de intercambio en sociedades primitivas, se compraban y vendían por otros objetos. El hecho de que no se observe un precio en las sociedades modernas no significa que no exista un intercambio de algún tipo. Las mujeres y no los hombres han sido siempre elementos imprescindibles de puentes de comunicación interclase. La violencia, sea cúal sea, representa una inexistencia de canalización de una energía relacionada con una represión política, empresarial, de clase o institucional. Esta energía suele disiparse con el fútbol, boxeo, rugby, deportes de aventura como el senderismo, mountain bike, jogging...etc.
No existe respuesta para la pregunta, ¿ se han vuelto locas las mujeres, intentando realizar todos los trabajos de los hombres ?. El mundo de los roles se ha disipado y los hombres sospechan que las mujeres en algunos casos, no juegan limpio o quieren obtener rendimientos económicos sin observar productividad, background y experiencia. Hoy mismo José María García hablaba sobre el absurdo de que unas chicas a las que nadie va a ver jugar, tengan tantos minutos de televisión o vayan a la huelga. Incluso en países socialistas, donde la igualdad entre hombre y mujer es un hecho, estas cosas no se hacían y si se hacían, la economía flaqueaba. Si los objetos del hombre son utilizados por la mujer, crearemos chicas masculinas y si sucede lo contrario, hombres femeninos. Y ésto no es deseable.
Ciertamente, en el mundo militar la violencia de género ha estado siempre relacionada con la infidelidad o la simple sospecha. Las mujeres, en este caso, se han convertido en objetos de carácter bélico que no podían caer en manos del enemigo y si caían, la guerra entraba en una nueva fase, tipo El Rapto de las Sabinas de J.-L.David, donde ya nadie identificaba al enemigo como tal porque se había producido una fusión nuclear, un intercambio de mujeres, tácito o expreso. Es curioso que todos estos problemas desemboquen finalmente en nuevas formas de Estado. El país vive en una especie de república ficticia dentro de una regencia oculta al estilo de aquella de Isabel II. Otra cosa rara y poco usual.
Doy por finalizada esta entrada. 28/10/2019
jueves, 24 de octubre de 2019
(c) El problema del plagio y la piratería
El plagio o la vulneración de la propiedad intelectual es algo conocido desde tiempos inmemoriales. El pasaje del diluvio universal bíblico, génesis 7-8, es similar al escrito en una tableta antigua del Poema de Gilgamesh, exactamente la tableta número XI. La tableta se conserva, al igual que los manuscritos más antiguos de la Biblia. De la misma forma, nuestros códigos jurídicos, código civil y código mercantil, han sido parcialmente plagiados de otros códigos europeos, fundamentalmente de códigos franceses y alemanes. El por qué plagiamos debería ser una pregunta tan buena como por qué no plagiamos y cada vez que hablamos del pecado original, aparece la famosa manzana de Apple y la expulsión del paraíso.
De hecho, durante los primeros años, copiamos o mimetizamos la forma de andar, el lenguaje, o ciertas habilidades artísticas. A través de la división celular, nos duplicamos a nosotros mismos, a lo largo de la vida. El plagio o la impronta es natural durante los primeros años de vida y el plagio o piratería de otros objetos como códigos, libros, películas, música...etc. forma parte de la vida juvenil. Psicológicamente, plagiar es un deseo de identificación freudiana, un intento de ser que revela un todavía no ser, un ser en potencia aristotélico. Plagiar el objeto supone tarde o temprano emular o imitar el sujeto. El socialismo y la izquierda plagian primero el sujeto para terminar creando un objeto idéntico, mientras que el liberalismo plagia primero el objeto, para terminar imitando el sujeto.
El problema, es desde luego, más profundo. Desde los principios de economía, todos los objetos digitales, tienen un coste marginal o un coste medio igual a cero por lo que el precio que determina la economía es cero. Los elementos que llevan al cero son los mismos que actúan sobre el tipo de interés, una tecnología avanzada. Antiguamente la elaboración de un libro suponía talar árboles, cortarlos, someterlos a procesos diversos, convertirlos en papel, cortar el papel, escribir el artículo, maquetarlo, corregirlo, llevarlo a la imprenta, etc. Ahora sólo hay que descargarlo, una vez escrito, lo que supone un coste cercano al cero. Mientras que la economía determina un precio nulo, las normas determinan penas de cárcel por realizar un simple click o presionar el icono correspondiente en la pantalla táctil. El absurdo es evidente. La teoría de costes no puede ser considerada una simple hipótesis.
Los códigos mercantiles, los registros de la propiedad, los fedatarios públicos, protegen el intercambio después de una larga experiencia, lo se llamó capitalismo comercial. Desde el mundo del objeto, hay que dilucidar cuál es la naturaleza de la propiedad intelectual y si, es o no comparable a otros objetos materiales, como los activos tradicionales. Un precio cero supone una disminución de la cantidad de dinero para realizar transacciones y una disminución drástica de la utilidad bienestar de los productores. La ley protege los derechos de autor pero la economía no. Los derechos de autor, de imagen...etc. son, desde esta perspectiva, objetos jurídicos pero no económicos. Estamos ante un problema social e institucional que nadie ha resuelto lógicamente, posiblemente por falta de herramientas. Un socialista resolverá el problema pagando al autor la cantidad de trabajo aportada, es decir, el coste total valorado mientras que un liberal fomentará una restricción de la oferta, que no puede ser otra cosa que nuevas barreras técnicas.
Doy por finalizada esta entrada. 24/10/2019
El plagio o la vulneración de la propiedad intelectual es algo conocido desde tiempos inmemoriales. El pasaje del diluvio universal bíblico, génesis 7-8, es similar al escrito en una tableta antigua del Poema de Gilgamesh, exactamente la tableta número XI. La tableta se conserva, al igual que los manuscritos más antiguos de la Biblia. De la misma forma, nuestros códigos jurídicos, código civil y código mercantil, han sido parcialmente plagiados de otros códigos europeos, fundamentalmente de códigos franceses y alemanes. El por qué plagiamos debería ser una pregunta tan buena como por qué no plagiamos y cada vez que hablamos del pecado original, aparece la famosa manzana de Apple y la expulsión del paraíso.
De hecho, durante los primeros años, copiamos o mimetizamos la forma de andar, el lenguaje, o ciertas habilidades artísticas. A través de la división celular, nos duplicamos a nosotros mismos, a lo largo de la vida. El plagio o la impronta es natural durante los primeros años de vida y el plagio o piratería de otros objetos como códigos, libros, películas, música...etc. forma parte de la vida juvenil. Psicológicamente, plagiar es un deseo de identificación freudiana, un intento de ser que revela un todavía no ser, un ser en potencia aristotélico. Plagiar el objeto supone tarde o temprano emular o imitar el sujeto. El socialismo y la izquierda plagian primero el sujeto para terminar creando un objeto idéntico, mientras que el liberalismo plagia primero el objeto, para terminar imitando el sujeto.
El problema, es desde luego, más profundo. Desde los principios de economía, todos los objetos digitales, tienen un coste marginal o un coste medio igual a cero por lo que el precio que determina la economía es cero. Los elementos que llevan al cero son los mismos que actúan sobre el tipo de interés, una tecnología avanzada. Antiguamente la elaboración de un libro suponía talar árboles, cortarlos, someterlos a procesos diversos, convertirlos en papel, cortar el papel, escribir el artículo, maquetarlo, corregirlo, llevarlo a la imprenta, etc. Ahora sólo hay que descargarlo, una vez escrito, lo que supone un coste cercano al cero. Mientras que la economía determina un precio nulo, las normas determinan penas de cárcel por realizar un simple click o presionar el icono correspondiente en la pantalla táctil. El absurdo es evidente. La teoría de costes no puede ser considerada una simple hipótesis.
Los códigos mercantiles, los registros de la propiedad, los fedatarios públicos, protegen el intercambio después de una larga experiencia, lo se llamó capitalismo comercial. Desde el mundo del objeto, hay que dilucidar cuál es la naturaleza de la propiedad intelectual y si, es o no comparable a otros objetos materiales, como los activos tradicionales. Un precio cero supone una disminución de la cantidad de dinero para realizar transacciones y una disminución drástica de la utilidad bienestar de los productores. La ley protege los derechos de autor pero la economía no. Los derechos de autor, de imagen...etc. son, desde esta perspectiva, objetos jurídicos pero no económicos. Estamos ante un problema social e institucional que nadie ha resuelto lógicamente, posiblemente por falta de herramientas. Un socialista resolverá el problema pagando al autor la cantidad de trabajo aportada, es decir, el coste total valorado mientras que un liberal fomentará una restricción de la oferta, que no puede ser otra cosa que nuevas barreras técnicas.
Doy por finalizada esta entrada. 24/10/2019
martes, 22 de octubre de 2019
(c) El problema de First Dates
La historia de cualquier pareja es un ciclo continuo formado por el principio del placer y el principio de realidad. El noviazgo está sustentado por el principio del placer, normalmente de varios años. Después continúa el matrimonio donde impera el principio de realidad en forma de, astos, vivienda, trabajo, hijos, educación...etc. Uno de los problemas de no encontrar pareja está en la idea freudiana de tratar al otro como objeto y no como sujeto. El yo y el yo del otro son siempre sujetos. El objeto sólo se halla en el principio de realidad y sin el principio del placer, la relación no puede consolidarse. Se podría decir que todas las relaciones de pareja en el mundo son de dos clases. Las que comienzan a través de sentimientos, ideales y sueños, y aquellas que comienzan con balances contables, patrimonios y listados de riqueza.
Desde el principio de la realidad no buscamos en el otro, un objeto idéntico a nosotros mismos sino objetos complementarios. La herencia genética, por ejemplo, es un objeto que influye en el sujeto. En términos de conjuntos, estaríamos ante una intersección que contendría lo que dos personas tienen en común. Si no tuvieran nada en común nunca se encontrarían y tampoco se hablarían. El lenguaje es posiblemente un elemento de la intersección, así como la clase social, educación u origen geográfico. Si tenemos en cuenta estos rasgos, la superficie de intersección se reduce. El fracaso es, por tanto, natural y solamente una psicología avanzada podría mitigarlo o evitarlo. Pero esto significaría modificar los objetos de la historia de una familia, cosa imposible, sino la posibilidad de adaptarse a nuevos objetos cercanos, inmediatos, lo cual tampoco es posible, en muchos casos. Y la adaptación a nuevos objetos, no es rápida sino gradual. Ernest Burgess escribe sobre homogeneidad de actitudes y actividades en función de la edad.
First Dates está dominado por el principio del placer, en algunos casos convertido en un sentimiento religioso basado más en la fe y la esperanza que en el principio de la realidad, es decir, en una psicología de pareja. Cualquier técnica psicológica o perteneciente a la sociología encontraría las mismas barreras para crear parejas estables y responsables. Desde la perspectiva psicológica del sujeto, lo igual y lo distinto tienen que atraerse. El área de intersección es lo igual y las otras dos áreas son lo distinto, que pueden o no atraerse físicamente. Es una cuestión de campo magnético, de color, de memoria infantil y juvenil, de crecimiento equilibrado. Una relación basada en una psicología complementaria, sólo funcionaría temporalmente y dentro del principio del placer exclusivamente. Toda familia acepta un nuevo miembro si el bienestar a va a ser mayor o igual que en el pasado. En caso contrario, se oponen a dicha relación. Y ésto pertenece al principio de la realidad.
Supongo que, en algunos casos, el historial psicológico de los candidatos, son suficientes para encontrar trabas insalvables, incluso cuando existe una superficie extensa de intersección. Los traumas infantiles, los complejos no superados, los miedos irracionales, divorcios, separaciones, fracasos traumáticos...etc. son suficientes para huir de una nueva relación amorosa. Hay pocas personas psicológicamente sanas en el país y esto supone también un conflicto con el mundo del objeto y el mundo de la empresa, ya que un desequilibrio psíquico supone crear o convivir con objetos fuera del principio de la realidad.
Doy por finalizada esta entrada. 22/10/2019
La historia de cualquier pareja es un ciclo continuo formado por el principio del placer y el principio de realidad. El noviazgo está sustentado por el principio del placer, normalmente de varios años. Después continúa el matrimonio donde impera el principio de realidad en forma de, astos, vivienda, trabajo, hijos, educación...etc. Uno de los problemas de no encontrar pareja está en la idea freudiana de tratar al otro como objeto y no como sujeto. El yo y el yo del otro son siempre sujetos. El objeto sólo se halla en el principio de realidad y sin el principio del placer, la relación no puede consolidarse. Se podría decir que todas las relaciones de pareja en el mundo son de dos clases. Las que comienzan a través de sentimientos, ideales y sueños, y aquellas que comienzan con balances contables, patrimonios y listados de riqueza.
Desde el principio de la realidad no buscamos en el otro, un objeto idéntico a nosotros mismos sino objetos complementarios. La herencia genética, por ejemplo, es un objeto que influye en el sujeto. En términos de conjuntos, estaríamos ante una intersección que contendría lo que dos personas tienen en común. Si no tuvieran nada en común nunca se encontrarían y tampoco se hablarían. El lenguaje es posiblemente un elemento de la intersección, así como la clase social, educación u origen geográfico. Si tenemos en cuenta estos rasgos, la superficie de intersección se reduce. El fracaso es, por tanto, natural y solamente una psicología avanzada podría mitigarlo o evitarlo. Pero esto significaría modificar los objetos de la historia de una familia, cosa imposible, sino la posibilidad de adaptarse a nuevos objetos cercanos, inmediatos, lo cual tampoco es posible, en muchos casos. Y la adaptación a nuevos objetos, no es rápida sino gradual. Ernest Burgess escribe sobre homogeneidad de actitudes y actividades en función de la edad.
First Dates está dominado por el principio del placer, en algunos casos convertido en un sentimiento religioso basado más en la fe y la esperanza que en el principio de la realidad, es decir, en una psicología de pareja. Cualquier técnica psicológica o perteneciente a la sociología encontraría las mismas barreras para crear parejas estables y responsables. Desde la perspectiva psicológica del sujeto, lo igual y lo distinto tienen que atraerse. El área de intersección es lo igual y las otras dos áreas son lo distinto, que pueden o no atraerse físicamente. Es una cuestión de campo magnético, de color, de memoria infantil y juvenil, de crecimiento equilibrado. Una relación basada en una psicología complementaria, sólo funcionaría temporalmente y dentro del principio del placer exclusivamente. Toda familia acepta un nuevo miembro si el bienestar a va a ser mayor o igual que en el pasado. En caso contrario, se oponen a dicha relación. Y ésto pertenece al principio de la realidad.
Supongo que, en algunos casos, el historial psicológico de los candidatos, son suficientes para encontrar trabas insalvables, incluso cuando existe una superficie extensa de intersección. Los traumas infantiles, los complejos no superados, los miedos irracionales, divorcios, separaciones, fracasos traumáticos...etc. son suficientes para huir de una nueva relación amorosa. Hay pocas personas psicológicamente sanas en el país y esto supone también un conflicto con el mundo del objeto y el mundo de la empresa, ya que un desequilibrio psíquico supone crear o convivir con objetos fuera del principio de la realidad.
Doy por finalizada esta entrada. 22/10/2019
lunes, 21 de octubre de 2019
(c) El problema de la independencia catalana
La historia independentista catalana es ciertamente breve con dos intentos, el primero de ellos unos años antes de la guerra civil. En aquella ocasión, en el año 1931, se proclama la república y Azaña fue nombrado ministro de la guerra, para más tarde participar en la revolución de la Ciudad Condal, hecho que tuvo lugar el seis de Octubre de 1934. Azaña fue, por cierto, un político experto en temas franceses. Si bien las causas históricas de todos los hechos observados, pueden ser distintas, no pueden serlo las causas lógicas. Si analizamos el primer intento independentista comprobamos que el éxito fue exiguo ya que, excepto algunos cambios en el nombre de algunas instituciones, nada se consiguió.
El final de la monarquía supuso el final de una forma de Estado relacionada con la historia de España, y el comienzo de la debilidad del principio de unidad nacional. Por lo que se podría decir que vascos y franceses, intentaron a través de la independencia catalana conseguir la ruptura de unidad de Estado, en este caso republicano, sin éxito. Lo que también indica que el estado monárquico no era el problema fundamental en el sentimiento popular catalán. En este segundo intento, el rey ha pasado a segundo plano. Desde luego, se forjaron las bases para la guerra civil del 36, que comenzó dos años después de la revolución en Barcelona. Azaña fue juzgado por participar en la revolución y fue absuelto.
El final de la monarquía, tiene pues una relación directa con todos los hechos que sucedieron en el pasado. La monarquía representaba en aquella época como ha representado en la actualidad la existencia de una profunda desigualdad e injusticia, que se atribuye a errores de política económica europea. El principio de igualdad superó y dominó sobre el principio de unidad de Estado. Y puesto que la república como forma de estado era algo nuevo, el sentimiento popular, el deseo de independencia, enraizó y estalló en la Cataluña del año 34. La república supuso un transvase grande de recursos de unas familias a otras, enriqueciéndose unos y empobreciéndose otros.
Históricamente, los hechos catalanes y la primera guerra civil están relacionados. La guerra civil supuso el triunfo de la unidad de Estado, es decir, el desmantelamiento de todos los nacionalismos periféricos. Todos los elementos que desencadenaron la guerra civil se encuentran a la vista, el sentimiento de injusticia, el sentimiento diferencial, el sentimiento del deber militar, el sentimiento antimonárquico, el sentimiento marxista, la incapacidad de la clase media, la incapacidad militar, la incapacidad eclesiástica, el auge o reacción del sentimiento nacionalista español ...etc. Y todo ello, dentro de un marco de falta de ética y moral generalizada, con enfrentamientos soterrados o manifiestamente abiertos, dentro de las familias, empresas e instituciones nacionales y supranacionales.
Europa como unidad política y económica se ha revelado como una falacia, un espejismo y todos los problemas socioecónomicos, a nivel de un subconsciente, que no se exterioriza, siguen sin resolver. Si la historia de España fuera un juego de mesa, habríamos retrocedido varias casillas. Ya lo decía Azorín, "vivir es un ver volver", y no hay duda que la revolución catalana ha vuelto.
Doy por finalizada esta entrada. 21/10/2019
La historia independentista catalana es ciertamente breve con dos intentos, el primero de ellos unos años antes de la guerra civil. En aquella ocasión, en el año 1931, se proclama la república y Azaña fue nombrado ministro de la guerra, para más tarde participar en la revolución de la Ciudad Condal, hecho que tuvo lugar el seis de Octubre de 1934. Azaña fue, por cierto, un político experto en temas franceses. Si bien las causas históricas de todos los hechos observados, pueden ser distintas, no pueden serlo las causas lógicas. Si analizamos el primer intento independentista comprobamos que el éxito fue exiguo ya que, excepto algunos cambios en el nombre de algunas instituciones, nada se consiguió.
El final de la monarquía supuso el final de una forma de Estado relacionada con la historia de España, y el comienzo de la debilidad del principio de unidad nacional. Por lo que se podría decir que vascos y franceses, intentaron a través de la independencia catalana conseguir la ruptura de unidad de Estado, en este caso republicano, sin éxito. Lo que también indica que el estado monárquico no era el problema fundamental en el sentimiento popular catalán. En este segundo intento, el rey ha pasado a segundo plano. Desde luego, se forjaron las bases para la guerra civil del 36, que comenzó dos años después de la revolución en Barcelona. Azaña fue juzgado por participar en la revolución y fue absuelto.
El final de la monarquía, tiene pues una relación directa con todos los hechos que sucedieron en el pasado. La monarquía representaba en aquella época como ha representado en la actualidad la existencia de una profunda desigualdad e injusticia, que se atribuye a errores de política económica europea. El principio de igualdad superó y dominó sobre el principio de unidad de Estado. Y puesto que la república como forma de estado era algo nuevo, el sentimiento popular, el deseo de independencia, enraizó y estalló en la Cataluña del año 34. La república supuso un transvase grande de recursos de unas familias a otras, enriqueciéndose unos y empobreciéndose otros.
Históricamente, los hechos catalanes y la primera guerra civil están relacionados. La guerra civil supuso el triunfo de la unidad de Estado, es decir, el desmantelamiento de todos los nacionalismos periféricos. Todos los elementos que desencadenaron la guerra civil se encuentran a la vista, el sentimiento de injusticia, el sentimiento diferencial, el sentimiento del deber militar, el sentimiento antimonárquico, el sentimiento marxista, la incapacidad de la clase media, la incapacidad militar, la incapacidad eclesiástica, el auge o reacción del sentimiento nacionalista español ...etc. Y todo ello, dentro de un marco de falta de ética y moral generalizada, con enfrentamientos soterrados o manifiestamente abiertos, dentro de las familias, empresas e instituciones nacionales y supranacionales.
Europa como unidad política y económica se ha revelado como una falacia, un espejismo y todos los problemas socioecónomicos, a nivel de un subconsciente, que no se exterioriza, siguen sin resolver. Si la historia de España fuera un juego de mesa, habríamos retrocedido varias casillas. Ya lo decía Azorín, "vivir es un ver volver", y no hay duda que la revolución catalana ha vuelto.
Doy por finalizada esta entrada. 21/10/2019
viernes, 18 de octubre de 2019
(C) El problema de la lógica tributaria y circulatoria
Es curioso que llevamos años con el mismo sistema tributario, quizá algo más confuso, pero igual de eficiente o ineficiente. El impuesto de iva se calcula igual que el impuesto de beneficios y cuando la lógica deja de serlo, aparecen la neurosis y otros síntomas. El impuesto de transmisiones patrimoniales parece en un principio lógico, pero podría no serlo. De hecho en algunos casos es sutituido por el iva, lo que puede inducir una no lógica o cierta arbitrariedad que es llamada discrecionalidad de la administración.
El iva, impuesto neutral, grava lo mismo que el impuesto de beneficios ya que su forma de cálculo es similar, ingresos menos gastos, para después aplicar un tipo, lo que podría suponer una irracionalidad ya que no es legal la doble imposición. Puesto que el tipo de beneficio es mayor que el tipo de iva medio, la recaudación de uno y otro impuesto, tendrían que estar relacionadas y el desfase sólo supondría unos mayores o menores stocks o mercaderías, es decir, una crisis. El impuesto sobre la renta y beneficios pertenecen a la microeconomía. Sólo hay dos agentes posibles, consumidor y productor. Sin embargo, los impuestos son más de dos. Si tuviéramos un único impuesto sobre el producto total no necesitaríamos el iva y el impuesto sobre beneficios, aunque no estaría claro quién pagaría dicho impuesto. Y evidentemente el impuesto sobre el consumo, el iva, sería un impuesto ilógico que sólo existe para gravar el consumo, en economía C=cY, pero si hacemos tC=tcY, también sería innecesario, ya que si gravamos el consumo gravamos también la renta. Pero la renta ya está gravada por el irpf. El mismo hecho no puede gravarse dos veces.
Y paso a describir algo ilógico también imputable a la administración. Para llegar a Burgos desde Bilbao, podemos circular por la carretera dirección Vitoria Gasteiz, pero si desde Burgos queremos ir a Bilbao, la señal Vitoria Gasteiz, nos llevará a Vitoria, y no a Bilbao. La lógica nos dice que si desde el punto a llegamos al punto b, desde el punto b llegaremos al punto a. A pesar de todo lo anterior, los impuestos, se diga lo que se diga, tienen mala fama y una leyenda negra que ciertamente no ha quedado oculta en la historia de cada región o país, en términos de revueltas y protestas airadas. Ciertamente, los impuestos han quedado ligados históricamente al aumento de precios.
Todo hecho ilógico lleva casi siempre operaciones no lógicas que acompañan al hecho principal, al hecho imponible en términos tributarios. Si aceptamos una exención por reinversión en vivienda tendremos que aceptar una exención por reinversión en activos financieros. La cosa parece lógica. Una vivienda de la misma forma que un fondo de pensiones, sólo son objetos económicos. El problema surge porque pertenecen a mercados distintos. La vivienda pertenece a bienes y servicios y el fondo monetario al mercado, como su nombre indica, monetario. Pero no se trata de problemas mayores sino de impuestos, que ciertamente nadie tiene en cuenta en los modelos de economía, fundamentalmente porque estropean su belleza y nunca son esenciales, es decir, significativos, con respecto al problema principal.
Doy por finalizada esta entrada. 18/10/2019
Es curioso que llevamos años con el mismo sistema tributario, quizá algo más confuso, pero igual de eficiente o ineficiente. El impuesto de iva se calcula igual que el impuesto de beneficios y cuando la lógica deja de serlo, aparecen la neurosis y otros síntomas. El impuesto de transmisiones patrimoniales parece en un principio lógico, pero podría no serlo. De hecho en algunos casos es sutituido por el iva, lo que puede inducir una no lógica o cierta arbitrariedad que es llamada discrecionalidad de la administración.
El iva, impuesto neutral, grava lo mismo que el impuesto de beneficios ya que su forma de cálculo es similar, ingresos menos gastos, para después aplicar un tipo, lo que podría suponer una irracionalidad ya que no es legal la doble imposición. Puesto que el tipo de beneficio es mayor que el tipo de iva medio, la recaudación de uno y otro impuesto, tendrían que estar relacionadas y el desfase sólo supondría unos mayores o menores stocks o mercaderías, es decir, una crisis. El impuesto sobre la renta y beneficios pertenecen a la microeconomía. Sólo hay dos agentes posibles, consumidor y productor. Sin embargo, los impuestos son más de dos. Si tuviéramos un único impuesto sobre el producto total no necesitaríamos el iva y el impuesto sobre beneficios, aunque no estaría claro quién pagaría dicho impuesto. Y evidentemente el impuesto sobre el consumo, el iva, sería un impuesto ilógico que sólo existe para gravar el consumo, en economía C=cY, pero si hacemos tC=tcY, también sería innecesario, ya que si gravamos el consumo gravamos también la renta. Pero la renta ya está gravada por el irpf. El mismo hecho no puede gravarse dos veces.
Y paso a describir algo ilógico también imputable a la administración. Para llegar a Burgos desde Bilbao, podemos circular por la carretera dirección Vitoria Gasteiz, pero si desde Burgos queremos ir a Bilbao, la señal Vitoria Gasteiz, nos llevará a Vitoria, y no a Bilbao. La lógica nos dice que si desde el punto a llegamos al punto b, desde el punto b llegaremos al punto a. A pesar de todo lo anterior, los impuestos, se diga lo que se diga, tienen mala fama y una leyenda negra que ciertamente no ha quedado oculta en la historia de cada región o país, en términos de revueltas y protestas airadas. Ciertamente, los impuestos han quedado ligados históricamente al aumento de precios.
Todo hecho ilógico lleva casi siempre operaciones no lógicas que acompañan al hecho principal, al hecho imponible en términos tributarios. Si aceptamos una exención por reinversión en vivienda tendremos que aceptar una exención por reinversión en activos financieros. La cosa parece lógica. Una vivienda de la misma forma que un fondo de pensiones, sólo son objetos económicos. El problema surge porque pertenecen a mercados distintos. La vivienda pertenece a bienes y servicios y el fondo monetario al mercado, como su nombre indica, monetario. Pero no se trata de problemas mayores sino de impuestos, que ciertamente nadie tiene en cuenta en los modelos de economía, fundamentalmente porque estropean su belleza y nunca son esenciales, es decir, significativos, con respecto al problema principal.
Doy por finalizada esta entrada. 18/10/2019
jueves, 17 de octubre de 2019
(C) El problema de los procedimientos judiciales
Este verano he tenido la oportunidad de releer un relato corto de Peter Ustinov, titulado "El día tiene 43000 segundos". Un día tiene exactamente 86.400 segundos. El autor que ejerció también de humorista, nació en el año 1921 y murió en el 2004. El relato narra la historia de Edwin Applecoat, hijo único, actor de doblaje de un programa infantil en la BBC, que se encuentra en medio del asesinato de una vecina, dedicada a la prostitución. Después de testificar en el juicio se vuelve loco y comienza a registrar y contabilizar el tiempo desde un hecho de su vida diaria hasta el siguiente, constantemente. Esencialmente la historia no tiene, como dirían los británicos "punch" y solamente el hecho de que su coartada fuera visitar la jaula de conejos de un zoo local, crea un relato que merece la pena leerse.
El análisis psicológico de Edwin es típico, persona sobreprotegida en la infancia, e introvertido. No se puede decir que Ustinov sea un buen escritor en inglés ya que ciertamente ser un buen escritor no puede o no está definido lógicamente. La historia critica el sistema judicial británico o la ausencia de protección psicológica de las personas ante la máquina judicial y policial. Los seres o personas más sensibles encuentran los interrogotarios, pruebas, comparacencias, requerimientos y toda la parafernalia judicial, traumáticos, es decir, que no solamente pueden herir su sensibilidad en el momento en el que se producen dichos actos sino que pueden crear secuelas de por vida. Actualmente esta idea ha posibilitado la protección de menores de edad.
No se puede saber a priori si Ustinov inventó la historia o está basada en hechos reales. Un juicio en el que tienen que declarar criminales, convictos junto a personas honestas e ingenuas, puede como el tabaco perjudicar la salud. Es muy posible que el mundo infantil sea ciertamente susceptible a ciertos actos administrativos y todos aquellas personas que hayan conocido a alguien implicado directa o indirectamente en un asesinato, pueden comprobar que dicho hecho ha marcado sus vidas, en gran medida.
Este relato corto es, pues, la presentación de un problema psicosocial y como tal tiene interés humano, social e institucional. Indaga también indirectamente en el mundo del desequilibrio psíquico a partir de profesiones como la de actor encasillado durante años en un determinado papel. Es, de alguna manera, un relato corto de protesta, de repulsa. El propio trabajo de Applecoat determinaba también su tiempo de ocio, es decir, existen trabajos que van más allá de un horario laboral. De hecho, algunos trabajos absorben completamente al individuo y, su forma de vida, incluso el carácter o personalidad que exterioriza, está indisolublemente asociado al mismo, aunque en este caso, el hecho clave no sería la profesión sino la pertenencia a una clase social concreta.
Doy por finalizada esta entrada. 17/10/2019
Este verano he tenido la oportunidad de releer un relato corto de Peter Ustinov, titulado "El día tiene 43000 segundos". Un día tiene exactamente 86.400 segundos. El autor que ejerció también de humorista, nació en el año 1921 y murió en el 2004. El relato narra la historia de Edwin Applecoat, hijo único, actor de doblaje de un programa infantil en la BBC, que se encuentra en medio del asesinato de una vecina, dedicada a la prostitución. Después de testificar en el juicio se vuelve loco y comienza a registrar y contabilizar el tiempo desde un hecho de su vida diaria hasta el siguiente, constantemente. Esencialmente la historia no tiene, como dirían los británicos "punch" y solamente el hecho de que su coartada fuera visitar la jaula de conejos de un zoo local, crea un relato que merece la pena leerse.
El análisis psicológico de Edwin es típico, persona sobreprotegida en la infancia, e introvertido. No se puede decir que Ustinov sea un buen escritor en inglés ya que ciertamente ser un buen escritor no puede o no está definido lógicamente. La historia critica el sistema judicial británico o la ausencia de protección psicológica de las personas ante la máquina judicial y policial. Los seres o personas más sensibles encuentran los interrogotarios, pruebas, comparacencias, requerimientos y toda la parafernalia judicial, traumáticos, es decir, que no solamente pueden herir su sensibilidad en el momento en el que se producen dichos actos sino que pueden crear secuelas de por vida. Actualmente esta idea ha posibilitado la protección de menores de edad.
No se puede saber a priori si Ustinov inventó la historia o está basada en hechos reales. Un juicio en el que tienen que declarar criminales, convictos junto a personas honestas e ingenuas, puede como el tabaco perjudicar la salud. Es muy posible que el mundo infantil sea ciertamente susceptible a ciertos actos administrativos y todos aquellas personas que hayan conocido a alguien implicado directa o indirectamente en un asesinato, pueden comprobar que dicho hecho ha marcado sus vidas, en gran medida.
Este relato corto es, pues, la presentación de un problema psicosocial y como tal tiene interés humano, social e institucional. Indaga también indirectamente en el mundo del desequilibrio psíquico a partir de profesiones como la de actor encasillado durante años en un determinado papel. Es, de alguna manera, un relato corto de protesta, de repulsa. El propio trabajo de Applecoat determinaba también su tiempo de ocio, es decir, existen trabajos que van más allá de un horario laboral. De hecho, algunos trabajos absorben completamente al individuo y, su forma de vida, incluso el carácter o personalidad que exterioriza, está indisolublemente asociado al mismo, aunque en este caso, el hecho clave no sería la profesión sino la pertenencia a una clase social concreta.
Doy por finalizada esta entrada. 17/10/2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
(c) El problema del doce de Octubre
Me habría gustado escribir sobre el asesinato de Dato y su posible conexión con el desastre de Annual, pero será en otra ocasión. Sin embargo, escribiré sobre Inejiro Asanua, político socialista japonés, asesinado en un plató de televisión por un estudiante de extrema derecha de diecisiete años. Normalmente, los nombres de los asesinos suelen pasar desapercibidos. En este caso, no es así, ya que el nombre del asesino era Otaya Yamaguchi.
Poco se puede decir de las causas del asesinato, aunque todo indica que Asanuma, presidente del partido socialista japonés defendía la no injerencia americana en los asuntos de Extremo Oriente, escasamente veinte años después de finalizada la segunda guerra mundial. Desde una perspectiva occidental, esta política, con la que posiblemente estaban de acuerdo todos los dirigentes del partido, habría parecido, hoy día, un suicidio.
Nunca se pudo demostrar que el presidente socialista estuviera involucrado en algún tipo de escándalo político, financiero o de otro tipo, por lo que las causas de su asesinato fueron exclusivamente políticas al defender un antiamericanismo en una zona de conflicto secular entre árabes y judíos. En este punto, habría que realizar otra entrada sobre las verdaderas causas del conflicto en Oriente Próximo, motivo o causa de la guerra civil en Siria que ha producido millones de refugiados y un éxodo que ha afectado a Europa además de estar de acuerdo de iniciar una apertura con la China comunista.
Asanuma es asesinado el doce de Octubre de mil novecientos sesenta. Evidentemente, todos aquellos países dentro de esa zona conflictiva que habrían mejorado sustancialmente su situación con la ayuda de los norteamericanos, serían sospechosos del crimen. Lo que sí parece cierto es que la CIA nada tuvo que ver con el crimen directamente, aunque posiblemente Asanuma obedecía órdenes del Kremlin o se había aliado con países o facciones antiamericanas en Oriente Próximo.
En aquella época, posiblemente Siria, como en la actualidad, se había desplazado políticamente hacia la esfera rusa. El cómo pudieron asesinar a Inejiro es una buena pregunta que no tiene respuesta en una sociedad civil. Y aquí escribo la respuesta militar. Se produjo por esas fechas un tsunami que asoló la zona costera que defendía y protegía el político socialista. El asesino y el tsunami, objeto y sujeto, coincidieron en tiempo real. De hecho el asesino se abalanzó sobre Asanuma sin que nadie pudiera evitarlo. Asanuma, en aquella época, simbolizaba también la libertad de expresión y cierta liberación sexual. La decisión de asesinato posiblemente salió de algún tipo de asamblea japonesa de la extrema derecha del país, por lo que el asesinato fue largamente meditado y proyectado.
Doy por finalizada esta entrada. 16/10/2019
Me habría gustado escribir sobre el asesinato de Dato y su posible conexión con el desastre de Annual, pero será en otra ocasión. Sin embargo, escribiré sobre Inejiro Asanua, político socialista japonés, asesinado en un plató de televisión por un estudiante de extrema derecha de diecisiete años. Normalmente, los nombres de los asesinos suelen pasar desapercibidos. En este caso, no es así, ya que el nombre del asesino era Otaya Yamaguchi.
Poco se puede decir de las causas del asesinato, aunque todo indica que Asanuma, presidente del partido socialista japonés defendía la no injerencia americana en los asuntos de Extremo Oriente, escasamente veinte años después de finalizada la segunda guerra mundial. Desde una perspectiva occidental, esta política, con la que posiblemente estaban de acuerdo todos los dirigentes del partido, habría parecido, hoy día, un suicidio.
Nunca se pudo demostrar que el presidente socialista estuviera involucrado en algún tipo de escándalo político, financiero o de otro tipo, por lo que las causas de su asesinato fueron exclusivamente políticas al defender un antiamericanismo en una zona de conflicto secular entre árabes y judíos. En este punto, habría que realizar otra entrada sobre las verdaderas causas del conflicto en Oriente Próximo, motivo o causa de la guerra civil en Siria que ha producido millones de refugiados y un éxodo que ha afectado a Europa además de estar de acuerdo de iniciar una apertura con la China comunista.
Asanuma es asesinado el doce de Octubre de mil novecientos sesenta. Evidentemente, todos aquellos países dentro de esa zona conflictiva que habrían mejorado sustancialmente su situación con la ayuda de los norteamericanos, serían sospechosos del crimen. Lo que sí parece cierto es que la CIA nada tuvo que ver con el crimen directamente, aunque posiblemente Asanuma obedecía órdenes del Kremlin o se había aliado con países o facciones antiamericanas en Oriente Próximo.
En aquella época, posiblemente Siria, como en la actualidad, se había desplazado políticamente hacia la esfera rusa. El cómo pudieron asesinar a Inejiro es una buena pregunta que no tiene respuesta en una sociedad civil. Y aquí escribo la respuesta militar. Se produjo por esas fechas un tsunami que asoló la zona costera que defendía y protegía el político socialista. El asesino y el tsunami, objeto y sujeto, coincidieron en tiempo real. De hecho el asesino se abalanzó sobre Asanuma sin que nadie pudiera evitarlo. Asanuma, en aquella época, simbolizaba también la libertad de expresión y cierta liberación sexual. La decisión de asesinato posiblemente salió de algún tipo de asamblea japonesa de la extrema derecha del país, por lo que el asesinato fue largamente meditado y proyectado.
Doy por finalizada esta entrada. 16/10/2019
martes, 15 de octubre de 2019
(C) El problema del arte
El problema del arte ha sido tradicionalmente un no saber lo qué es o qué representa. El hombre se expresa artísticamente a través de múltiples objetos y siente la necesidad de crear arte. Cada pensador ha explicado esta necesidad en función de sus propios escritos o pensamiento, por lo que arte es para Freud, una expresión de los complejos del individuo, un mirada a su inconsciente. Marxistas como Lukács definen el arte como conocimiento crítico de la realidad social y de acuerdo con el existencialismo, arte es compromiso, engagement. Si acudimos a las primeras figurillas o Venus encontradas en los yacimientos prehistóricos, podríamos estar de acuerdo con Freud o por el contrario, en total desacuerdo.
Una venus como expresión artística está relacionada con la fecundidad, la relación sexual, el placer sexual. Tienen, en algunos casos, forma fálica. El arte de la prehistoria estaría relacionado con una voluntad de poder donde dicho poder se medía por la potencia sexual. Las venus de Willendorf, la venus de Brassenpouy, o la venus de Savignano, tienen sin duda rasgos en común y rasgos diferenciados. Su lugar de procedencia clarifican dichos rasgos. De hecho la venus de Brassenpouy es una cabeza femenina sin boca y en las otras dos, el artista ha ocultado sus rostros. El escultor o el artista moldearon la figurilla y olvidaron a propósito un rasgo facial, lo que representa un deseo inconsciente de que no hablaran o de que no comieran.
Las venus, ciertamente representan el principio del placer, un deseo inconsciente de subyugar a la mujer, de convertirla en elemento fálico. También las venus definen un conocimiento crítico de la realidad social. La mujer se ha convertido en el neolítco en un simple objeto sexual, donde confluyen otros objetos relacionados con cuerdas, barcos, velas o armas. Todo objeto produce un sentimiento. Pero ¿dónde está el compromiso de Sartre, que posiblemente fuera declarado finalmente absurdo? Las venus son posiblemente objetos que producen sentimientos de rechazo, incluso podrían ser consideradas absurdas, sin sentido. El compromiso no nace de la libertad sino de la restricción u opresión. El sentimiento que produce las venus en el existencialismo francés es de naúsea. El deseo inconsciente de dominio sobre la mujer prevalece.
Y podríamos preguntarnos por qué existen tantas formas de arte, tantas formas de expresar represiones freudianas ocultas, tanttas realidades sociales o compromisos absurdos. Todo arte representa una conservación del espíritu humano, en este caso, contrario a ciertos principios. En cada forma artística predomina el sujeto o el objeto. El arte es siempre otra cosa y por esta razón, aceptamos el concepto positivista del arte como sistema de signos. Toda cultura y todo arte nacen de la represión. Una ciudad con muchos museos es una ciudad reprimida. Contrariamente a lo que se puede creer, el principio de la realidad se impone al principio del placer y por esta razón, el arte por encima de lo deseable crea un nuevo desequilibrio.
Doy por finalizada esta entrada. 15/10/2019
El problema del arte ha sido tradicionalmente un no saber lo qué es o qué representa. El hombre se expresa artísticamente a través de múltiples objetos y siente la necesidad de crear arte. Cada pensador ha explicado esta necesidad en función de sus propios escritos o pensamiento, por lo que arte es para Freud, una expresión de los complejos del individuo, un mirada a su inconsciente. Marxistas como Lukács definen el arte como conocimiento crítico de la realidad social y de acuerdo con el existencialismo, arte es compromiso, engagement. Si acudimos a las primeras figurillas o Venus encontradas en los yacimientos prehistóricos, podríamos estar de acuerdo con Freud o por el contrario, en total desacuerdo.
Una venus como expresión artística está relacionada con la fecundidad, la relación sexual, el placer sexual. Tienen, en algunos casos, forma fálica. El arte de la prehistoria estaría relacionado con una voluntad de poder donde dicho poder se medía por la potencia sexual. Las venus de Willendorf, la venus de Brassenpouy, o la venus de Savignano, tienen sin duda rasgos en común y rasgos diferenciados. Su lugar de procedencia clarifican dichos rasgos. De hecho la venus de Brassenpouy es una cabeza femenina sin boca y en las otras dos, el artista ha ocultado sus rostros. El escultor o el artista moldearon la figurilla y olvidaron a propósito un rasgo facial, lo que representa un deseo inconsciente de que no hablaran o de que no comieran.
Las venus, ciertamente representan el principio del placer, un deseo inconsciente de subyugar a la mujer, de convertirla en elemento fálico. También las venus definen un conocimiento crítico de la realidad social. La mujer se ha convertido en el neolítco en un simple objeto sexual, donde confluyen otros objetos relacionados con cuerdas, barcos, velas o armas. Todo objeto produce un sentimiento. Pero ¿dónde está el compromiso de Sartre, que posiblemente fuera declarado finalmente absurdo? Las venus son posiblemente objetos que producen sentimientos de rechazo, incluso podrían ser consideradas absurdas, sin sentido. El compromiso no nace de la libertad sino de la restricción u opresión. El sentimiento que produce las venus en el existencialismo francés es de naúsea. El deseo inconsciente de dominio sobre la mujer prevalece.
Y podríamos preguntarnos por qué existen tantas formas de arte, tantas formas de expresar represiones freudianas ocultas, tanttas realidades sociales o compromisos absurdos. Todo arte representa una conservación del espíritu humano, en este caso, contrario a ciertos principios. En cada forma artística predomina el sujeto o el objeto. El arte es siempre otra cosa y por esta razón, aceptamos el concepto positivista del arte como sistema de signos. Toda cultura y todo arte nacen de la represión. Una ciudad con muchos museos es una ciudad reprimida. Contrariamente a lo que se puede creer, el principio de la realidad se impone al principio del placer y por esta razón, el arte por encima de lo deseable crea un nuevo desequilibrio.
Doy por finalizada esta entrada. 15/10/2019
lunes, 14 de octubre de 2019
(C) El problema de la topología
De acuerdo con Wittgenstein, la teoría de los conjuntos, la teoría de la evolución o la teoría de placas tectónicas, no forman parte del conocimiento lógico, es decir no son tautologías sino simples hipótesis. En el primer caso, si aceptamos la topología como lógica matemática encontramos que un conjunto puede ser cerrado o abierto. Y dicho conjunto cerrado o abierto puede contener subconjuntos tambíen cerrados o abiertos. Si esta aseveración o proposición la contrastamos con la lógica if p then q, si p entonces q, hallamos una contradicción evidente. Ningún conjunto cerrado puede contener dentro de sí mismo un conjunto abierto. Como siempre, las matemáticas no nacen de la imaginación de los individuos sino de una representación de la realidad.
Si analizamos una casa como un conjunto, se puede escribir que cada subconjunto puede ser abierto o cerrado, es decir, la puerta de acceso a una casa está normalmente cerrada pero no es así si observamos cada una de sus estancias o espacios. Algunos pueden estar abiertos y otros cerrados. Esto no es lógico. Entonces cuál es la lógica dentro de una casa analizada topológicamente. Los accesos no nos dicen nada sobre lógica, lo cual defraudará a muchas personas ya que un conjunto cerrado no puede contener conjuntos abiertos. La lógica no está en las puertas de una casa sino en las ventanas, es decir en la entrada de luz o no. Será un conjunto abierto si todas las ventanas están abiertas, por decir algo que entienden todos, y será un conjunto cerrado si todas las superficies de entrada de luz están cerradas.
Por la noche obtenemos un conjunto cerrado y de día, un conjunto abierto. Entonces, si tomamos las ventanas como el elemento clave del conjunto, la topología llamada casa, es lógica. Puesto que difícilmente podemos vivir cuerdos o psicológicamente equilibrados dentro de situaciones ilógicas o sin sentido, todas las ventanas o persianas estarán abiertas durante el día y normalmente todas las persianas, cortinas etc. estarán cerradas durante la noche. Podríamos preguntarnos si un conjunto puede ser semiabierto o semicerrado, aunque la lógica establecerá que no. Desde esta perspectiva la topología moderna no es lógica y ciertamente, todo aquello similar que se deriva de la geometría, se ha ido relegando a un segundo plano.
La teoría de la evolución de Darwin, es un problema lógico más complejo. Pero es un hecho que no existe ningún axioma o principio relacionado con la evolución si exceptuamos el principio de conservación o de supervivencia que difícilmente puede ser escrito lógicamente, es decir, en términos gráficos de ecuaciones y variables. Tampoco no existen axiomas relacionados con la genética posiblemente porque el hombre no puede observar todo el proceso de mutación, que opera durante varias o cientos de generaciones.
Doy por finalizada esta entrada. 14/10/2019
De acuerdo con Wittgenstein, la teoría de los conjuntos, la teoría de la evolución o la teoría de placas tectónicas, no forman parte del conocimiento lógico, es decir no son tautologías sino simples hipótesis. En el primer caso, si aceptamos la topología como lógica matemática encontramos que un conjunto puede ser cerrado o abierto. Y dicho conjunto cerrado o abierto puede contener subconjuntos tambíen cerrados o abiertos. Si esta aseveración o proposición la contrastamos con la lógica if p then q, si p entonces q, hallamos una contradicción evidente. Ningún conjunto cerrado puede contener dentro de sí mismo un conjunto abierto. Como siempre, las matemáticas no nacen de la imaginación de los individuos sino de una representación de la realidad.
Si analizamos una casa como un conjunto, se puede escribir que cada subconjunto puede ser abierto o cerrado, es decir, la puerta de acceso a una casa está normalmente cerrada pero no es así si observamos cada una de sus estancias o espacios. Algunos pueden estar abiertos y otros cerrados. Esto no es lógico. Entonces cuál es la lógica dentro de una casa analizada topológicamente. Los accesos no nos dicen nada sobre lógica, lo cual defraudará a muchas personas ya que un conjunto cerrado no puede contener conjuntos abiertos. La lógica no está en las puertas de una casa sino en las ventanas, es decir en la entrada de luz o no. Será un conjunto abierto si todas las ventanas están abiertas, por decir algo que entienden todos, y será un conjunto cerrado si todas las superficies de entrada de luz están cerradas.
Por la noche obtenemos un conjunto cerrado y de día, un conjunto abierto. Entonces, si tomamos las ventanas como el elemento clave del conjunto, la topología llamada casa, es lógica. Puesto que difícilmente podemos vivir cuerdos o psicológicamente equilibrados dentro de situaciones ilógicas o sin sentido, todas las ventanas o persianas estarán abiertas durante el día y normalmente todas las persianas, cortinas etc. estarán cerradas durante la noche. Podríamos preguntarnos si un conjunto puede ser semiabierto o semicerrado, aunque la lógica establecerá que no. Desde esta perspectiva la topología moderna no es lógica y ciertamente, todo aquello similar que se deriva de la geometría, se ha ido relegando a un segundo plano.
La teoría de la evolución de Darwin, es un problema lógico más complejo. Pero es un hecho que no existe ningún axioma o principio relacionado con la evolución si exceptuamos el principio de conservación o de supervivencia que difícilmente puede ser escrito lógicamente, es decir, en términos gráficos de ecuaciones y variables. Tampoco no existen axiomas relacionados con la genética posiblemente porque el hombre no puede observar todo el proceso de mutación, que opera durante varias o cientos de generaciones.
Doy por finalizada esta entrada. 14/10/2019
viernes, 11 de octubre de 2019
(C) El problema de la vejez
El problema de la vejez está fundamentalmente relacionado con la salud, las pensiones y las infraestructuras de atención a las personas mayores. No se puede dudar que el problema de las pensiones y la vejez están relacionadas. Normalmente el anciano pasa a depender de las residencias cuando ya no puede valerse por sí mismo, lo cual supone que el coste de carga familiar es superior al ingreso por pensión. Las familias independientemente del poder adquisitivo e importe de la pensión, delegan en el Estado el cuidado de los mayores. Los mayores pueden fácilmente sufrir con la edad trastornos psicológicos de causa neuronal, cambios de conducta, hurtos, desinhibición sexual, despotismo, neurosis o depresiones, insomnio, así como todo el cuadro clínico de carácter biológico que supone la vejez, pérdidas de sentidos, oído y vista fundamentalmente, disminución de asimilación de vitaminas y minerales, hipertensión, hipotensión, Alzheimer, Parkinson, amnesia, parálisis, ictus, descalcificación y roturas de cadera, trastornos digestivos ...etc.
Ciertamente todos los aspectos de la vejez están relacionados y la pensión en el sentido económico, supone una cantidad de recursos que las familias utilizan para resolver exclusivamente problemas de salud, vivienda, alimentación...etc. Desde el economiscismo, la pensión monetaria puede o no coincidir con la pensión real, error que procede de determinar como válido el modelo Hicks Hansen. A mayor diferencia entre la pensión que determina el gobierno y la pensión que determina la economía, más fácilmente se traslada dicho error a las generaciones futuras lo que supone un mayor conflicto intergeneracional. Las residencias de ancianos han proliferado en las ciudades y en el campo por doquier y con el liberalismo económico nadie se ha preguntado si dichas residencias optimizan el bienestar de todos. Se podría pensar en grandes centros residenciales en las ciudades similares a los grandes hospitales, centros de comunicaciones o mercados centrales. Un análisis más profundo de las infraestructuras futuras para los ancianos se hace necesaria. Curiosamente las pequeñas residencias parecen estar llenas mientras que las grandes están semivacías, lo cual genera nuevas preguntas.
Los mayores han sido tradicionalmente cuidados en el ámbito familiar excepto cuando desarrollan cuadros o enfermedades que hacen inviable esta posibilidad. La geriatría tampoco es una de las profesiones más demandadas ya que si bien el sueldo podría ser similar al de la enfermería, las condiciones laborales son distintas, mucho más duras, en algunos casos. Una centralización siempre supone unos menores costes y una mayor especialización.
Es, desde luego, cierto que el coste de cuidado y atención a la tercera edad es considerable si contabilizamos el coste para familias e instituciones en un momento de déficit estructural. La esperanza de vida ha aumentado y no parece que los gobiernos, también en crisis, hayan sabido encauzar los problemas hacia una racionalización desde el objeto. Todo indica que los gobiernos conservadores han apoyado unas residencias de izquierdas, de pequeño tamaño y casi familiares, operando casi siempre con pérdidas. La izquierda lógicamente apoyará los grandes geriátricos, con capacidad para ofrecer todos los servicios demandados, cines, gimnasios, bibliotecas, capillas, salas de juegos, salas de conferencias, servicios médicos, tiendas especailizadas, farmacias...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 11/10/2019
El problema de la vejez está fundamentalmente relacionado con la salud, las pensiones y las infraestructuras de atención a las personas mayores. No se puede dudar que el problema de las pensiones y la vejez están relacionadas. Normalmente el anciano pasa a depender de las residencias cuando ya no puede valerse por sí mismo, lo cual supone que el coste de carga familiar es superior al ingreso por pensión. Las familias independientemente del poder adquisitivo e importe de la pensión, delegan en el Estado el cuidado de los mayores. Los mayores pueden fácilmente sufrir con la edad trastornos psicológicos de causa neuronal, cambios de conducta, hurtos, desinhibición sexual, despotismo, neurosis o depresiones, insomnio, así como todo el cuadro clínico de carácter biológico que supone la vejez, pérdidas de sentidos, oído y vista fundamentalmente, disminución de asimilación de vitaminas y minerales, hipertensión, hipotensión, Alzheimer, Parkinson, amnesia, parálisis, ictus, descalcificación y roturas de cadera, trastornos digestivos ...etc.
Ciertamente todos los aspectos de la vejez están relacionados y la pensión en el sentido económico, supone una cantidad de recursos que las familias utilizan para resolver exclusivamente problemas de salud, vivienda, alimentación...etc. Desde el economiscismo, la pensión monetaria puede o no coincidir con la pensión real, error que procede de determinar como válido el modelo Hicks Hansen. A mayor diferencia entre la pensión que determina el gobierno y la pensión que determina la economía, más fácilmente se traslada dicho error a las generaciones futuras lo que supone un mayor conflicto intergeneracional. Las residencias de ancianos han proliferado en las ciudades y en el campo por doquier y con el liberalismo económico nadie se ha preguntado si dichas residencias optimizan el bienestar de todos. Se podría pensar en grandes centros residenciales en las ciudades similares a los grandes hospitales, centros de comunicaciones o mercados centrales. Un análisis más profundo de las infraestructuras futuras para los ancianos se hace necesaria. Curiosamente las pequeñas residencias parecen estar llenas mientras que las grandes están semivacías, lo cual genera nuevas preguntas.
Los mayores han sido tradicionalmente cuidados en el ámbito familiar excepto cuando desarrollan cuadros o enfermedades que hacen inviable esta posibilidad. La geriatría tampoco es una de las profesiones más demandadas ya que si bien el sueldo podría ser similar al de la enfermería, las condiciones laborales son distintas, mucho más duras, en algunos casos. Una centralización siempre supone unos menores costes y una mayor especialización.
Es, desde luego, cierto que el coste de cuidado y atención a la tercera edad es considerable si contabilizamos el coste para familias e instituciones en un momento de déficit estructural. La esperanza de vida ha aumentado y no parece que los gobiernos, también en crisis, hayan sabido encauzar los problemas hacia una racionalización desde el objeto. Todo indica que los gobiernos conservadores han apoyado unas residencias de izquierdas, de pequeño tamaño y casi familiares, operando casi siempre con pérdidas. La izquierda lógicamente apoyará los grandes geriátricos, con capacidad para ofrecer todos los servicios demandados, cines, gimnasios, bibliotecas, capillas, salas de juegos, salas de conferencias, servicios médicos, tiendas especailizadas, farmacias...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 11/10/2019
jueves, 10 de octubre de 2019
(C) El problema de la exhumación de Franco
Llega el momento definitivo de la exhumación del cadáver de Franco, oficialmente enterrado en el Valle de los Caídos. Ciertamente, ya el mismo nombre del lugar expresa claramente que allí no descansa el cuerpo de ningún general victorioso sino de un ángel caído. Pero la izquierda y el comunismo desde la tribuna política han defendido que el lugar es de naturaleza pública por lo que un general fascista no tiene lugar allí sino en otro sitio. El acoso y derribo de todo aquello que representaba el franquismo ha sido una constante oscura desde la muerte del dictador. Y en este caso, a pesar de que todos son conscientes de que el general no está allí, se ha decidio mayoritariamente trasladarlo a otro lugar.
Todos los grandes jefes militares ha sido enterrados y desenterrados de forma similar en el pasado. Los faraones egipcios eligían ser enterrados en pirámides a la vista de todos, amigos y enemigos, por lo que difícilmente se podía creer que sus tumbas estuvieran obviamente donde ellos mismos afirmaban, querían descansar. Los profanadores de tumbas ya existían en aquella época. Entonces si los restos del dictador no están en el Valle de los Caídos, ¿dónde se encuentran?. Toda pregunta tiene una respuesta lógica. El fascismo acepta cualquier servicio mediante pago y allí donde se acepta un pago por enterramiento, se podrían localizar los verdaderos restos del dictador. Si los restos salieron o no salieron de España es otra cuestión. Puesto que la mayoría de las personas del antiguo régimen optaron con la muerte del dictador por fijar su residencia fuera de España, es muy posible que la tumba de Franco se encuentre en el extranjero.
Ahora bien, se dice que en el Valle de los Caídos se encuentran muchos cuerpos de comunistas, es decir, personas de izquierdas. Y esto también tiene una explicación, como en la monarquía, existe un rey rojo y un rey conservador, la dictadura también tuvo que dividirse dentro de la sociedad española. Puesto que los restos son de un ángel negro caído, y Africa ha sido tradicionalmente roja, el Valle de los Caídos, se convierte así, en el lado rojo y también negro de la dictadura. El dónde murió Franco y cómo murió se convierte así en una incógnita de la historia de España. Y esto se deduce del éxito del socialismo después de la transición política. Existe un nexo de unión entre el lado blanco y el lado negro del fascismo, y éste no es otro que el catolicismo, un catolicismo ajeno al Vaticano, construido por los vencedores.
La iglesia católica respondió a este hecho cuando el régimen se debilitó, en los años cincuenta. Los jesuítas dan, por ejemplo, el visto bueno al nacimiento del movimiento terrrorista vasco. Ciertas personas se inclinan a pensar que Franco fue enterrado en Inglaterra, como si Franco hubiera sido Pinochet. El dónde Franco hubiera querido ser enterrado es la pregunta clave para saber dónde se encuentra su tumba. Y esta pregunta sólo puede ser contestada a partir de un conocimiento exhaustivo de la historia militar, no de la oficialmente escrita sino de la no escrita, que también existe.
Doy por finalizada esta entrada. 10/10/2019
Llega el momento definitivo de la exhumación del cadáver de Franco, oficialmente enterrado en el Valle de los Caídos. Ciertamente, ya el mismo nombre del lugar expresa claramente que allí no descansa el cuerpo de ningún general victorioso sino de un ángel caído. Pero la izquierda y el comunismo desde la tribuna política han defendido que el lugar es de naturaleza pública por lo que un general fascista no tiene lugar allí sino en otro sitio. El acoso y derribo de todo aquello que representaba el franquismo ha sido una constante oscura desde la muerte del dictador. Y en este caso, a pesar de que todos son conscientes de que el general no está allí, se ha decidio mayoritariamente trasladarlo a otro lugar.
Todos los grandes jefes militares ha sido enterrados y desenterrados de forma similar en el pasado. Los faraones egipcios eligían ser enterrados en pirámides a la vista de todos, amigos y enemigos, por lo que difícilmente se podía creer que sus tumbas estuvieran obviamente donde ellos mismos afirmaban, querían descansar. Los profanadores de tumbas ya existían en aquella época. Entonces si los restos del dictador no están en el Valle de los Caídos, ¿dónde se encuentran?. Toda pregunta tiene una respuesta lógica. El fascismo acepta cualquier servicio mediante pago y allí donde se acepta un pago por enterramiento, se podrían localizar los verdaderos restos del dictador. Si los restos salieron o no salieron de España es otra cuestión. Puesto que la mayoría de las personas del antiguo régimen optaron con la muerte del dictador por fijar su residencia fuera de España, es muy posible que la tumba de Franco se encuentre en el extranjero.
Ahora bien, se dice que en el Valle de los Caídos se encuentran muchos cuerpos de comunistas, es decir, personas de izquierdas. Y esto también tiene una explicación, como en la monarquía, existe un rey rojo y un rey conservador, la dictadura también tuvo que dividirse dentro de la sociedad española. Puesto que los restos son de un ángel negro caído, y Africa ha sido tradicionalmente roja, el Valle de los Caídos, se convierte así, en el lado rojo y también negro de la dictadura. El dónde murió Franco y cómo murió se convierte así en una incógnita de la historia de España. Y esto se deduce del éxito del socialismo después de la transición política. Existe un nexo de unión entre el lado blanco y el lado negro del fascismo, y éste no es otro que el catolicismo, un catolicismo ajeno al Vaticano, construido por los vencedores.
La iglesia católica respondió a este hecho cuando el régimen se debilitó, en los años cincuenta. Los jesuítas dan, por ejemplo, el visto bueno al nacimiento del movimiento terrrorista vasco. Ciertas personas se inclinan a pensar que Franco fue enterrado en Inglaterra, como si Franco hubiera sido Pinochet. El dónde Franco hubiera querido ser enterrado es la pregunta clave para saber dónde se encuentra su tumba. Y esta pregunta sólo puede ser contestada a partir de un conocimiento exhaustivo de la historia militar, no de la oficialmente escrita sino de la no escrita, que también existe.
Doy por finalizada esta entrada. 10/10/2019
lunes, 7 de octubre de 2019
(C) El problema del cambio climático
Escribir una entrada publicable sobre el cambio climático no es tarea fácil. Podríamos caer en un excesivo tecnicismo o también considerar el cambio climático como una demostración de una neurosis global, es decir, las protestas del cambio climático ocultan problemas individuales y sociales, como diría Freud, reprimidos. Han existido períodos históricos en los que el hombre se ha enfrentado a un aparente cambio climático como cuando el Mediterráneo se secó durante el imperio romano. Si algo así ocurriera en la actualidad, la población pensaría que el cambio climático es un hecho incontestable. Pero esto no es así. La juventud tiene problemas familiares, educativos, personales y sociales que nadie ha investigado, desde luego, en términos de psicología moderna. Y estos problemas juveniles no afectan a un país, sino a todos, en algunos momentos de la vida.
El Mediterráneo, todo hay que decirlo, se volvió a llenar de agua y el pretendido cambio climático nunca llegó. Esto es lo que sucede hoy día con los glaciares y el deshielo, lo que supone que la sequía que afectó a la Península Ibérica fue posiblemente muy severa y duró decenas de años. La concentración poblacional pertenece a la memoria histórica. Técnicamente, el calentamiento global supone que la presión atmosférica o mejor dicho la presión media atmosférica está disminuyendo de valor. Esto, que para cualquier técnico tiene un único sentido, es incomprensible para el común de los mortales. Cuando se calienta una masa de aire, ésta asciende y puesto que la contaminación diaria de calefacciones, motores de coches, industrias...etc. no se detiene, la densidad de dicha masa aumenta. Esto produce que la disminución de presión se acentúe.
La masa de aire asciende porque encuentra bajas presiones a determinada altura, para ser más exactos. Si pesamos todas las partículas que soportamos sobre nuestras cabezas, antes del calentamiento y después del calentamiento, observaremos que el peso es menor. Hay que decir que todo esto ocurre en la atmósfera. Si comparamos estos hechos con un globo que se infla, podremos decir, que llegará un momento en el que la capa atmosférica aumentará de volumen y superficie. Es decir, tendrá más altura, pero de momento esto no es así ya que nos encontramos ante una fase inicial de un calentamiento y puesto que dentro de un volumen, el número de partículas es constante, de acuerdo con Avogadro, observamos fenómenos asociados a la contaminación, como la lluvia ácida.
Se puede preveer qué puede suceder en el futuro pero posiblemente un aumento de volumen de una capa atmosférica requiera de varios miles de años y a corto plazo, se produce no un cambio climático sino variaciones en la velocidad y masa de corrientes de agua, aire...etc. lo cual tampoco es actualmente apreciable dentro de la atmósfera con excepción de los tornados y tifones. Un cambio climático con alteración de altura de las capas atmosféricas supondría una alteración de la atracción gravitatoria y por tanto una adaptación de toda la fauna y flora del planeta a las nuevas circunstancias, lo que ocurrió también en el pasado, con la desaparición de los dinosaurios. Fue un cambio climático natural. Desde la revolución industrial han transcurrido apenas unos docientos años, y no se puede determinar que el hombre, incapaz de viajar todavía por el sistema solar o salir del mismo con naves tripuladas, pueda producir, un cambio climático con su actividad.
Doy por finalizada esta entrada. 07/10/2019
Escribir una entrada publicable sobre el cambio climático no es tarea fácil. Podríamos caer en un excesivo tecnicismo o también considerar el cambio climático como una demostración de una neurosis global, es decir, las protestas del cambio climático ocultan problemas individuales y sociales, como diría Freud, reprimidos. Han existido períodos históricos en los que el hombre se ha enfrentado a un aparente cambio climático como cuando el Mediterráneo se secó durante el imperio romano. Si algo así ocurriera en la actualidad, la población pensaría que el cambio climático es un hecho incontestable. Pero esto no es así. La juventud tiene problemas familiares, educativos, personales y sociales que nadie ha investigado, desde luego, en términos de psicología moderna. Y estos problemas juveniles no afectan a un país, sino a todos, en algunos momentos de la vida.
El Mediterráneo, todo hay que decirlo, se volvió a llenar de agua y el pretendido cambio climático nunca llegó. Esto es lo que sucede hoy día con los glaciares y el deshielo, lo que supone que la sequía que afectó a la Península Ibérica fue posiblemente muy severa y duró decenas de años. La concentración poblacional pertenece a la memoria histórica. Técnicamente, el calentamiento global supone que la presión atmosférica o mejor dicho la presión media atmosférica está disminuyendo de valor. Esto, que para cualquier técnico tiene un único sentido, es incomprensible para el común de los mortales. Cuando se calienta una masa de aire, ésta asciende y puesto que la contaminación diaria de calefacciones, motores de coches, industrias...etc. no se detiene, la densidad de dicha masa aumenta. Esto produce que la disminución de presión se acentúe.
La masa de aire asciende porque encuentra bajas presiones a determinada altura, para ser más exactos. Si pesamos todas las partículas que soportamos sobre nuestras cabezas, antes del calentamiento y después del calentamiento, observaremos que el peso es menor. Hay que decir que todo esto ocurre en la atmósfera. Si comparamos estos hechos con un globo que se infla, podremos decir, que llegará un momento en el que la capa atmosférica aumentará de volumen y superficie. Es decir, tendrá más altura, pero de momento esto no es así ya que nos encontramos ante una fase inicial de un calentamiento y puesto que dentro de un volumen, el número de partículas es constante, de acuerdo con Avogadro, observamos fenómenos asociados a la contaminación, como la lluvia ácida.
Se puede preveer qué puede suceder en el futuro pero posiblemente un aumento de volumen de una capa atmosférica requiera de varios miles de años y a corto plazo, se produce no un cambio climático sino variaciones en la velocidad y masa de corrientes de agua, aire...etc. lo cual tampoco es actualmente apreciable dentro de la atmósfera con excepción de los tornados y tifones. Un cambio climático con alteración de altura de las capas atmosféricas supondría una alteración de la atracción gravitatoria y por tanto una adaptación de toda la fauna y flora del planeta a las nuevas circunstancias, lo que ocurrió también en el pasado, con la desaparición de los dinosaurios. Fue un cambio climático natural. Desde la revolución industrial han transcurrido apenas unos docientos años, y no se puede determinar que el hombre, incapaz de viajar todavía por el sistema solar o salir del mismo con naves tripuladas, pueda producir, un cambio climático con su actividad.
Doy por finalizada esta entrada. 07/10/2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)