miércoles, 19 de abril de 2017

(c) El problema del bilingüismo
Una de las reinvindicaciones de los nacionalismos es su lengua. El lenguaje asociado a una zona geográfica define una población que fue en el pasado autónoma o tuvo un desarrollo histórico propio o único. El problema de una reivindicación política y de todas las reinvindicaciones políticas es saber si es acertada o no desde una perspectiva moderna. El lenguaje nació como una necesidad humana de comunicación. El hecho de que existan cientos de lenguajes con sus dialectos en el mundo localizados en zonas muy concretas, determina una evolución fragmentada sobre una geografía cambiante y separadora.

El aislamiento en el pasado produjo un número grande de dialectos y la unificación de estos dialectos en un sólo lenguaje, supone una involución ya que el lenguaje originariamente nace para adaptarse a nuevas revoluciones técnicas o económicas. Posiblemente, el paso desde el Paleolítico al Neolítco se produjo simultáneamente con cambios sustanciales en el lenguaje. Sin embargo, el paso fue gradual y solamente en períodos largos de tiempo se puede observar la evolución linguística. Antiguamente, por ejemplo, el sustantivo hombre se escribía sin h. Por alguna razón, se pasó de escribir ombre a escribir hombre.

Sin embargo, para todas aquellas personas que no sabían escribir, la gran mayoría en el pasado, el cambio pasó desapercibido. Un lenguaje y sus dialectos están directamente relacionados con el entorno, los procesos productivos y la forma de estructurarse una sociedad. Si intentamos modernizar o utilizar el lenguaje de los apaches, e intentamos crear una población donde todos hablen apache, posiblemente retrocedamos al pasado. Si no existe una involución es porque existe bilingüismo, medios de comunicación y de socialización como la educación que evitan una involución.

Una recuperación de un lenguaje del pasado, es, por tanto, una idea que tiene que ser sopesada y meditada, cosa que hacen normalmente los historiadores, los linguistas y otros intelectuales de las ciencias sociales. Los lenguajes del pasado están vinculados, no podría de ser de otra forma, a unas creencias religiosas y unas formas políticas. Posiblemente el abandono de un sistema político religioso, supone también el abandono de su lenguaje.

El lenguaje se aprende en la niñez y de acuerdo con los expertos, una parte del cerebro se dedica a este fin. Si recuperamos un lenguaje del pasado asociado a estructuras políticas, culturales y religiosas del pasado y lo hacemos convivir con lenguajes modernos que evolucionaron desde el latín, se podría decir que estamos creando un conflicto psicológico que si afecta a muchos individuos, produce un conflicto social.

Doy por finalizada esta entrada. 20/07/2016

martes, 18 de abril de 2017

(c) El problema del progreso técnico de los relojes
En una entrada de hace varios años, escribía sobre el progreso técnico de los relojes, en el s. XVIII y también en la actualidad. Sin embargo, creo que no escribí sobre la evolución de los relojes que utilizaban los antiguos, egipcios, romanos y otros pueblos, para saber la hora nocturna. En aquella época, como actualmente, había actividades que empezaban a horas en las que no había luz solar. Para saber la hora, se llenaba un recipiente de agua y se realizaba un orificio en la base inferior. El agua se filtraba a un recipiente mayor y la cantidad de agua no filtrada, marcaba la hora nocturna ya que el recipiente de cerámica tenía esculpido un pequeño triángulo hecho con pequeñas cavidades. De esta forma, la una de la noche era el vértice del triángulo, las dos, era la línea de puntos inferior...etc. De esta forma, las cinco o seis de la mañana, correspondía a una vasija prácticamente sin agua.

Este método, de saber la hora nocturna, económico y rápido, ha dado paso a los relojes actuales, despertadores y relojes de pulsera, en algunos casos con luz. La evolución de estos relojes es un misterio. En un momento de la historia de la ciencia y la técnica, los relojes de agua son sustituidos por relojes mecánicos, con ruedas dentadas de múltiples y complejos mecanismos. El saber la hora nocturna se hizo más caro y complejo, utilizando técnicas relacionadas con otras industrias. Habría que suponer que el antiguo reloj de agua era posiblemente inexacto o poco eficaz, aunque a primera vista no lo pareciera.

Es extraño también que los relojes de agua que se conservan están basados en recipientes de cerámica y no de cristal. Existe por tanto, una laguna en el conocimiento de la evolución de los relojes nocturnos que habría que solventar de alguna forma. Tampoco se han hallado los relojes nocturnos utilizados por los militares que posiblemente fueron de menor tamaño o hechos con otros materiales. Los relojes de agua, tenían un nombre especial. Eran llamados clepsidras.

La desaparición de los relojes de agua, posiblemente tuvo su origen en la precisión de la medición del tiempo. Las cerámicas pasaron con el tiempo a ser relojes de cristal y el mejor relojero era aquel que medía el tiempo transcurrido con mayor precisión. La habilidad para realizar mediciones de capacidad y tiempo era fundamental para la profesión de un relojero. Sin embargo, esta habilidad pronto fue utilizada por los químicos y personas que se dedicaban a la alquimia, lo que supuso que los relojeros pasaran a fabricar artículos de laboratorios, actividad que tenía y tiene un rendimiento mayor.

Doy por finalizada esta entrada. 13/05/2016

martes, 11 de abril de 2017

(c) El problema de la apocalipsis IX
Quizás la importancia de la teoría de la relatividad desarrollada por Einstein descansa en la variable tiempo. Puesto que un equilibrio termodinámico parcial supone una vida biológica del planeta limitada temporalmente, el objetivo será prolongar o alargar el tiempo disponible. Sin embargo, parece que todavía es pronto para que el hombre pueda producir artificialmente espacios tiempos que permitan elongar el horario terrestre.

Lo observado es una política científica nacional encaminada a situarse en un ranking de superioridad mundial, lo cual se aleja de objetivos deseables como la búsqueda de otras galaxias o de herramientas que posibiliten que el hombre viaje a través del espacio. Los cinco viajes a la Luna y la interrupción de estos viajes por causas todavía poco claras, suponen un oscurantismo nada desdeñable.

El viaje de los norteamericanos a la Luna, al considerarse de importancia escatólogica debería formar parte del patrimonio de la humanidad y se deberían iniciar investigaciones para indagar la veracidad o falsedad de cada una de las acusaciones propagadas internacionalmente sobre esta conquista espacial. La energía necesaria de una nave espacial para llegar a la Luna, no es la misma que la energía que necesita para regresar. El viaje de regreso requiere de más energía.

Sin embargo, no se puede asegurar que esta energía de regreso sea muy superior a la energía del viaje de ida. En el espacio no hay rozamiento y las nuevas invenciones para poner en órbita un cohete con satélites de telecomunicaciones, están enfocadas a disminuir la cantidad de combustible consumida para salir de la atmósfera. La energía consumida en un entorno sin resistencia del aire o rozamiento, disminuye grandemente. La clave del apocalipsis sigue siendo la variable tiempo.

Doy por finalizada esta entrada. 27/11/2015

lunes, 10 de abril de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural VIII
Ciertamente, la vida en el campo, la vida contemplativa dentro de una zona rural para una persona jubilada, supone casi siempre el inicio de un conflicto. Una persona después de conseguir una pensión de jubilación en alguna empresa se encuentra con dificultades insalvables para vivir de forma permanente en el núcleo rural donde posiblemente nació. Para lograr vivir en una zona rural sin realizar ninguna actividad tendremos que ocupar el lugar de las personas que tradicionalmente en el campo no realizan actividad agrícola alguna, el maestro, el médico, el veterinario, el militar, el terrateniente, el alcalde, el cura o el juez.

Si el lugar es una población rural de pocos habitantes, ninguna de estas personas tendrá casa en dicha población ya que el cura realizará servicios religiosos en distintas poblaciones, el médico realizará servicios determinados días y horas a la semana y el maestro atenderá las escuelas públicas o privadas en poblaciones alejadas relativamente del núcleo rural al existir una política escolar de concentración.

La razón por la que es difícil vivir de forma permanente en el campo no está clara. La mayoría de las personas prefieren las ciudades y poblaciones costeras, incluidos los pensionistas. Soportar temperaturas altas en verano y muy bajas en invierno, carece de sentido para un jubilado si con los recursos de la pensión puede optar por lugares más calidos en verano o invierno. Sin embargo, la idea de pasar el resto de la vida en el lugar de nacimiento resulta una idea atractiva para muchas personas y aún así, hasta cierto punto, irrealizable.

Prácticamente, todas las personas que acuden a una zona rural en verano tienen alguna actividad accesoria a su estancia, la reparación de una valla, el levantamiento de una pared, la gestión de algún tipo de arrendamiento, el cuidado de un huerto...etc. El mundo rural rechaza ciertamente la inactividad excepto en los casos o profesiones ya señaladas.

Si consideramos realizar una pequeña actividad, la arquitectura de la casa posiblemente defina, la cantidad total de inversión que realicemos. De la misma forma que existía un ratio en la economía rural tradicional, valor de la casa/valor de los carros, actualmente podría existir otro ratio entre el valor de la casa/valor del tractor. Evidentemente, en el campo, los recursos para vivir en él, dependen de la actividad agrícola. La actividad agrícola crea los recursos de autoconsumo necesarios para sobrevivir en el campo y estos recursos poco tienen que ver con la economía monetaria de una pensión. Algunos bienes o servicios intrínsecos e intangibles en el campo se producen y se consumen, sin entrar en el mercado.

Doy por finalizada esta entrada. 18/03/2016

viernes, 7 de abril de 2017

c) El problema de la arquitectura rural VII
Dentro de una comunidad rural de la misma forma que en una comunidad urbana existen distintas ideologías políticas enfrentadas. La arquitectura tradicional de los exteriores no ayuda a distinguir unos grupos políticos de otros. Posiblemente, las casas con espacios centrales amplios o centro de reunión podrían pertenecer a personas o grupos políticos de centro y centro izquierda mientras que las casas donde no existen espacios comunitarios pertenecen a grupos conservadores.

La arquitectura rural puede alinearnos con uno u otro grupo político y al ser las casas construcciones o inmuebles de largo plazo, el cambio político será coyuntural ya que la casa definirá una ideología política dentro de la comunidad rural. La situación de la casa también definirá el rango económico de sus moradores. Las zonas altas corresponden a personas con altos ingresos o con poder político. Las zonas bajas corresponden a personas con bajos ingresos o con poder militar. Lo anterior es ciertamente una aproximación.

El lugar donde se construye una casa de campo dentro de una población rural describe a sus moradores de alguna manera. Un mayor alejamiento de la iglesia corresponde a personas poco relacionadas con la fe y con el poder eclesiástico en el ámbito rural. Un acercamiento, por el contrario, representa una vinculación personal, famiiar o de otra índole con los asuntos religiosos. Si una persona abandonara su religión y hubiera construido cerca de una iglesia, tendría conflictos con el entorno difíciles de resolver.

En algunas poblaciones rurales, los poderes locales representados por el alcalde, el médico, el cura y el terrateniente sólo se ocupan durante unas horas al día, ya que tienen su residencia en otras poblaciones. Esto representa un vacío de poder dentro de la localidad y una tendencia al abandono o inmigración hacia zonas urbanas. Un vacío de poder se produce por una disminución de la población con la progresiva mecanización del campo.

No hay que soslayar la existencia de una arquitectura pública que representa a los edificios públicos como el ayuntamiento, la casa del médico... y la arquitectura privada. Una integración con el entorno no significa importar estilos públicos sino crear un espacio que no entre en conflicto con la arquitectura pública, redes eléctricas, pavimentación de calles, alumbrado nocturno, bajantes de aguas...etc.

Doy por finalizada esta entrada. 17/03/2016

jueves, 6 de abril de 2017

(c) El problema de la apocalipsis VIII
Una progresiva extinción planetaria supone también el principio de la extinción de la raza humana. Un equilibrio termodinámico local dentro de la galaxia representa que solamente algunas estrellas alrededor de nuestro sol han observado cómo algún planeta ha renacido de sus cenizas. Es lo que podría denominarse un apocalipsis local y también una regeneración local. En este caso el apocalipsis de estas zonas supone la desaparición de la raza inteligente ya que el tiempo de evolución no es suficiente para conseguir el nivel técnico científico para abandonar el sistema solar y encontrar una nueva estrella en ésta u otra galaxia similar al Sol.

Evidentemente no puede descartarse que alguna civilización inteligente dentro de un equilibrio local de corta duración relativamente a la vida de una galaxia, haya conseguido sobrevivir a un apocalipsis. Dentro de este apocalipsis, la religión o los individuos claves de las religiones cobran una importancia vital, de acuerdo con ciertas visiones artísticas. La inteligencia y la ciencia se concentran en dichas figuras para lograr la supervivencia como un objetivo planetario. Esto supone pensar que la ciencia puede fragmentarse y también unificarse, como si fuera arcilla.

Un apocalipsis es, casi siempre, un momento de unificación de conocimientos científicos. La extinción planetaria supone una involución con aumentos de presión de la atmósfera. Posiblemente, el hombre o la raza inteligente se defiende con nuevos inventos y tecnología. Sin embargo, el mundo animal y vegetal responden con mutaciones genéticas que les transportan al pasado, al renacimiento del planeta Tierra después de la primera destrucción apocalíptica.

Los animales cuando aumenta la presión mutan creando pieles más duras en algunos casos o aumentando el grosor de sus caparazones como los trilobites en el Cámbrico. La fauna y flora tal y como los conocemos desaparecen. Las presiones nucleares aumentan y las presiones superficiales disminuyen. Los árboles gigantes y animales como dinosaurios podrían de nuevo aparecer con una nueva geomorfología o modificación de ríos, mares y cordilleras.

Teóricamente una política mundial de supervivencia no se consigue ya que el mundo se divide de acuerdo con las religiones mundiales. Es, desde luego cierto que la supervivencia depende de nuevo de la variable tiempo. Aunque parece que un sistema solar crea modelos deterministas, la capacidad y el trabajo del hombre modifica los éxitos o fracasos de la propia evolución.

Doy por terminada esta entrada. 26/11/2015

miércoles, 5 de abril de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural VI
Una vez construida una casa de campo dentro de una población rural tendremos que enfrentarnos a elegir entre campo o ciudad en las actividades diarias. Los conflictos también existen dentro de una comunidad rural. La sustitución de los animales de tiro por el tractor, los sistemas de regadío por las motobombas o el asno o el caballo por la bicicleta o la moto, crearon conflictos relacionados con la mecanización y el conservadurismo de algunas zonas. Posiblemente, los motores relacionadas con las tareas rústicas tendrían que evolucionar hacia un menor nivel de ruido.

Si intentamos realizar senderismo o alguna actividad deportiva en zonas rurales, chocaremos con la costumbre o la experiencia. Ninguna persona en zonas rurales va caminando de un lugar a otro excepto cuando las distancias son mínimas. Antiguamente se utilizaban burros o caballos para llegar a un lugar y después realizar cualquier actividad agrícola o de otra índole. Las personas de campo raramente andan por los caminos por lo que esta actividad tan atrayente para las personas cosmopolitas podría tener algún tipo de vicio oculto.

Los ruidos tampoco son bien recibidos en el campo. Una actividad de motorbike cercana a una población rural o la sobreutilización de una motobomba podrían no ser tampoco actividades que armonizan con un entorno ecológico y natural. Lo anterior supone crear una arquitectura antiruidos o con aislamientos acústicos. Evidentemente, una de las actividades naturales en el campo es la caza y la pesca, no por deporte sino como medio de supervivencia. Realizar una actividad como jogging en el campo, también puede ser una actividad poco natural.

La arquitectura rural tendría que estar enfocada a solucionar estos problemas o minimizar los efectos adversos si los hubiera. Una arquitectura rural tradicional no contempla el aislamiento acústico aunque sí el aislamiento térmico y aislamiento antihumedad que se realizaba antiguamente con ladrillos de adobe o de barro cocido, el primero y materiales naturales hechos de lana, madera.., el segundo. La solución tradicional a todos los conflictos mencionados ha sido la creación de urbanizaciones bien comunicadas en medio del campo que pueden observarse cuando uno viaja por carretera. Evidentemente, este tipo de construcciones se asientan en zonas donde posiblemente el hombre nunca vivió por distintos motivos y carecen de la riqueza cultural de una población rural.

Doy por finalizada esta entrada. 16/03/2016

martes, 4 de abril de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural V
La arquitectura rural también puede entrar en conflicto con las jerarquías sociales rurales e incluso con los representantes de la comunidad. En zonas rurales, las personas con más poder pertenecen a oficios tradicionales, por lo que el médico, el sacerdote, el militar y el juez de paz o el alcalde, serán junto al terrateniente del lugar, las personas que detentan el poder dentro de una zona rural. Una arquitectura rural o las profesiones de las personas que quieren vivir en el campo pueden entrar en conflicto con la jerarquía de poder tradicional y conservador.

Eludir dichos conflictos mediante una arquitectura que sea capaz de articular todos los intereses, incluidos los propios, es un reto o debería ser un reto para cualquier arquitecto o constructor. La casa de campo tiene que admitir el poder que nace de la tradición y las costumbres, y la jerarquía social tiene que aceptar un nuevo miembro en la comunidad. La casa de campo no puede ser muy lujosa si la iglesia es modesta o no puede ser modesta si la iglesia es lujosa. Las iglesias españolas en zonas rurales suelen datar del siglo XVI e incorporan todas las culturas que se asentaron en la zona en el pasado.

Si queremos construir una casa de campo con elementos árabes, romanos o celtas, tendremos que indagar algo en la historia del entorno. Sin embargo, no podremos incorporar dichos elementos si la iglesia de la zona ya los ha incorporado. Tampoco podrá una casa de campo incorporar una arquitectura que fomente la rivalidad, ataque el conservadurismo de la zona o establezca nuevos modelos culturales. Las cosas nuevas están bien en la ciudad pero el campo raramente acepta estilos o arquitecturas novedosas o revolucionarias.

Por ejemplo, en las poblaciones rurales pequeñas existen canalizaciones de agua corriente pero pocas veces se construyen canalizaciones de drenaje como una red de alcantarillado. Estas construcciones son típicas de la ciudad y en el campo el agua se mueve por caminos naturales o a través de calles con ligeras inclinaciones en forma de v. La arquitectura de la ciudad se mueve hacia unas estructuras familiares que pueden romperse, separaciones, divorcios...etc. Una arquitectura rural que fomente o posibilite las rupturas familiares está condenada al fracaso y al abandono.

Tampoco se podrá construir una casa de campo que parezca un fortín o con elementos de arquitectura militar ya que entraremos en conflicto con las personas que representan dicho poder.

Doy por finalizada esta entrada. 15/03/2016

jueves, 30 de marzo de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural IV
Evidentemente, los materiales autóctonos soportarán mejor las inclemencias del tiempo a pesar de que no siempre serán apreciados. Un espacio veraniego puede conseguirse en zonas del centro peninsular con troncos de la zona y escobillas campestre muy abundantes colocadas adecuadamente por debajo de un tejado árabe. En muchos lugares el trabajo de la madera o de carpintería son escasos, por lo que estos tejados se funden con la naturaleza y el entorno. Posiblemente, las maderas trabajadas y ensambladas sean más abundantes en el interior de las casas de campo.

Se podría decir que existe una arquitectura de izquierdas y una arquitectura de derechas, dentro de una ciudad, aunque normalmente la arquitectura rural está encaminada a lograr durabilidad, resistencia, sociabilidad y supervivencia. La jerarquía social se encuentra en las dimensiones, la calidad de los trabajos o la situación del inmueble. La arquitectura rural también puede ser válida a la hora de responder al problema de abandono de pueblos. Las casas de campo que no son abandonadas son aquellas con espacios de sociabilidad.

En el pasado, no existía radio o televisión y las únicas formas de ocio eran las que los habitantes de una población rural se otorgaban a sí mismos. El espacio de la casa donde las reuniones se realizaban era llamada medio casa. Allí, las personas se reuníán en verano o en invierno, para contar historias, jugar, tocar música, realizar pequeñas obras de teatro, discutir sobre la cosecha, la política o el futuro. Estos espacios todavía persisten en la actualidad y suelen encontrarse en casas de campo donde toda la familia, hermanos, abuelos y nietos se reunen para pasar fines de semanas o celebrar comuniones, bodas, bautizos o cumpleaños.

Un espacio de medio casa supone, tarde o temprano, llenar la casa de visitas de parientes cercanos o lejanos y suelen pertenecer a familias con igualdad de ingresos y lazos fuertes. Suelen ser casas que conservan la arquitectura tradicional y con pocas o ninguna reforma. Sin embargo, actualmente, una casa rural puede tener funciones muy variadas. Podemos pensar en utilizar una casa de campo para realizar pequeños trabajos de fin de semana, cultivar un huerto, realizar alguna actividad deportiva, desarrollar alguna actividad intelectual como escribir o leer, conectarnos a la web, ver televisión, escuchar música o descansar con aumento de horas de sueño, observar las estrellas de noche... etc.

Cada actividad requerirá de un espacio y si esto no fuera posible habrá que crear espacios más pequeños dentro de uno grande. Evidentemente, armonizar todas las actividades dentro de un entorno natural requiere de una nueva visión de la arquitectura rural. Lo que se observa es un uso masivo de cemento y ladrillo con espacios convencionales y arquitecturas urbanas, lo cual ha supuesto un conflicto entre arquitectura urbana y rural.

Doy por finalizada esta entrada. 14/03/2016

miércoles, 29 de marzo de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural III
Otro de los problemas de la arquitectura rural son los materiales. Las casas de campo en muchos lugares suelen hacerse con materiales utilizados en la ciudad, cemento, ladrillo y encofrados. Normalmente los materiales de una zona rural utilizados para la construcción de casas se pueden encontrar cerca, la piedra, la tierra, la madera de las vigas...etc. A mayor alejamiento de los materiales, mayor posibilidad de conflicto con el entorno.

Allí donde hay robles, las vigas portantes, los entarimados... tendrían que ser de roble. Una casa que ofrece bienestar dentro de una zona rural está normalmente construida con materiales ecológicos ya que cualquier otro material supone un desequilibrio en la regulación temperaturas y humedad. El cemento tan utilizado en la ciudad y por cierto, inócuo desde una perspectiva de salud, supone introducir mezclas de minerales no autóctonas.

Casi siempre la base o piso de la casa suele hacerse de cemento en el campo y en la ciudad. Sin embargo, los romanos ya conocían buenas mezclas de construcción y exceptuando algunos puentes, acueductos y calzadas, nada queda de ellas. Lo que permanece durante años son las piedras de castillos y casas solariegas, en simple o doble hilera. El campo rechaza todo material ajeno a su geografía natural. Si observamos los postes de alambradas hechos de cemento para separar superficies de terreno podremos comprobar los efectos del tiempo sobre ellos. En muchas ocasiones, postes de madera autóctona tienen una mayor duración y resistencia que postes hechos de cemento.

También es cierto que una zona o población rural no puede ser ajena a su historia geológica y evolución del hombre sobre ella. También la economía de subsistencia o el mercadeo de productos produce variaciones en la arquitectura. El trabajo en el campo define unas características arquitéctonicas en función de cuál va a ser el oficio o actividad del morador. La arquitectura puede ayudar o anular una actividad productiva. Los desvanes se convierten en estudios o pequeñas bibliotecas en caso de trabajo artístico o profesional o en almacén de granos y aperos en caso de actividad agrícola.

Doy por finalizada esta entrada. 11/03/2016

martes, 28 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana VII
Habría que analizar la contaminación urbana como casos puntuales concretos de alta densidad de gases tóxicos, dentro del cambio de temperaturas globales, lo cual significa preguntarse cómo unas mayores temperaturas esperadas van a afectar a las grandes ciudades del mundo. Poco o nada se puede leer sobre este asunto en un mundo científico fragmentado y enfrentado, cuya única base operativa es el máximo o el nulo beneficio.

Un aumento de temperaturas globales representa un nuevo panorama en la contaminación urbana. El equilibrio termódinamico se produce siempre lo cual posibilita también una disminución de temperaturas de unos dos grados en extensas zonas del planeta. Posiblemente este equilibrio no pueda ser estable y durante los próximos años podremos asistir a cambios en la flora y fauna de algunos lugares. Si pudiéramos observar las modificaciones a muy largo plazo, observaríamos una tendencia de cambio en los cursos de los ríos, las playas y también la desaparición de montañas o relieves geográficos del terreno.

Las temperaturas diurnas y nocturnas durante el año definen el clima y el concepto cambio climático supone el aumento de la extensión de los desiertos, de los polos y la disminución de la sabana y grandes bosques tropicales. Sin embargo estos cambios son actualmente, con una tasa de contaminación alta, prácticamente inobservables. Los desiertos avanzan lentamente y los bosques no disminuyen su superficie por el hipotético cambio climático sino por talas abusivas y descontroladas. Los polos se derriten y vuelven a recuperar las zonas de hielo. El aumento de temperaturas inicia nuevos ciclos en la naturaleza.

Un cambio climático en términos científicos afecta a las temperaturas de toda la corteza terrestre, zonas interiores y capas atmosféricas. La distribución de los materiales, en este caso, debajo de la corteza también variaría. Las ciudades enclavadas o situadas en lugares habitables por razones de humedad y temperaturas anuales que determinan un régimen de vientos, se construirían en otros lugares si un cambio climático terráqueo se produjera.

Evidentemente, un cambio climático de estas características produciría la inhabitabilidad de muchas ciudades en el mundo por lo que un aumento de temperaturas que afecta fundamentalmente a la atmósfera y capas adyacentes no puede definirse como un cambio climático global sino parcial, localizado en la atmósfera. Las ciudades seguirán durante cientos de años o miles de años en el mismo lugar ya que un aumento de las temperaturas atmosférica de unos pocos grados producirán no la inhabitabilidad sino mayores o menores velocidades de circulación de corrientes oceánicas y terrestres. Si persistiera el aumento de temperaturas, la superficie, el grosor o la composición de la atmósfera y capas superiores podría también variar.

Doy por finalizada esta entrada. 05/01/2015

lunes, 27 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis VII
Una de la causas del apocalipsis es un desequilibrio termodinámico dentro del sistema solar. Sin embargo, para que los planetas vuelvan a la vida tiene que existir un equilibrio de la misma naturaleza en la galaxia. La galaxia rota ligeramente sobre su eje y las estrellas también rotan y se trasladan con este movimiento de rotación. El equilibrio de la galaxia, es ciertamente algo más complejo de lo que suponemos aunque hay que plantear que la galaxia sufre de desequilibrios locales y de movimientos que equilibran el sistema.

Si la galaxia llega a un equilibrio local o de zona, tenemos que pensar que este equilibrio será temporal y no se prolongará en el tiempo. Esto supone que los planetas de todos los sistemas solares de esta región galáctica vuelven a la vida temporalmente. Sin embargo, un equilibrio galáctico global crea planetas habitables durante más tiempo ya que el sistema utiliza posiblemente miles de millones de años para equilibrarse, tiempo mínimo que utiliza también para desequilibrarse.

Posiblemente un sistema básico en desequilibrio consista en las estrellas binarias, una de las cuales orbita alrededor de otra que realiza la función de centro de masas. El choque entre dos estrellas es ciertamente un hecho extraño y excepcional. Para que el conato de choque se produzca, la presión de la zona donde se encuentran tiene que aumentar en una de las estrellas y disminuir en la otra. Puesto que las estrellas han tenido un origen común, las estrellas de una galaxia observan presiones similares por lo que el choque se hace inviable.

En el caso de una estrella binaria, la estrella situada como centro de masas disminuye su presión interior por causas desconocidas y la estrella más próxima a ella, inicia un movimiento de traslación hacia la misma. En este movimiento, la estrella pierde energía en términos de temperatura y su presión va disminuyendo. La estrella que ha permanecido como centro de masas tiene finalmente un mayor volumen, masa y temperatura, por lo que la estrella que se acerca empieza a girar alrededor como un satélite o luna alrededor de un planeta.

Con estos párrafos planteo la posibilidad de apocalipsis locales o zonas de la galaxia que se equilibran o desequilibran. En el caso de dos estrellas, el efecto sobre el total de la galaxia será prácticamente desapercibido ya que dos estrellas solamente suponen un fracción infinetesimal de la cantidad de estrellas existente.

Doy por finalizada esta entrada. 25/11/2015
(c) El problema de la apocalipsis VI
Podría decir después de leer las entradas anteriores con respecto al tema que la fauna y flora en extinción o extinguidos no forman parte del sistema solar. También habría que reflexionar sobre el hecho de que algunas especies de seres vivos hayan proliferado y diversificado sobre el planeta. De la misma forma se podría decir que el calentamiento global es un desequilibrio de poca importancia en la termodinámica terrestre.

Si pensamos en términos de ciencia ficción podríamos pensar que ha transcurrido mucho tiempo desde la guerra de las galaxias y la galaxia a la que pertenecemos ha quedado diseñada como un ser híbrido o una ciudad con influencia de todos los que la habitaron en el pasado. Una ciudad peninsular española cerca de la costa observó invasiones de cartagineses, romanos, árabes etc. Nuestra galaxia y nuestro sistema solar posiblemente sea como dicha ciudad. Ya no quedan vestigios de su pasado o si quedan están ocultos y a lo largo de los siglos la ciudad se ha desplazado y los historiadores vuelven a escribir sobre sus orígenes.

Podemos pensar que la gran guerra, si existió, quedó definitivamente en el pasado y solamente hay que afrontar el futuro. El presente, dicen, es la intersección entre el pasado y el futuro. Una de las preguntas que surgen es si el capitalismo es el sistema que responde mejor a una situación apocalíptica. Evidentemente, la búsqueda del máximo beneficio en un entorno de extinción no es precisamente el mejor medio de lograr la supervivencia a largo plazo.

Podríamos decir que el final apocalíptico se regirá mediante otro sistema aunque posiblemente tampoco sea un sistema de planificación. Es desde luego cierto que se producirá una militarización en todos los órdenes de la vida y la existencia. El final de un planeta o el principio de un apocalipsis tiene siempre carácter militar. Es cierto que el catolicismo se adapata bien a un entorno apocalíptico quizás por su historia de persecuciones y matanzas durante el imperio romano.

Doy por finalizada esta entrada. 24/11/2015

jueves, 23 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana VI
Una de las cosas básicas que se aprenden en la educación básica es el hecho de que los árboles desprenden oxígeno de día y dióxido de carbono por la noche. Evidentemente un exceso de contaminación en una ciudad supone una destrucción de la habitabilidad y un comienzo de una tortura si consideramos que una ciudad es un ente vivo y activo.

Un plan anticontaminación ambiental tendría que definir dentro de la ciudad las distintas zonas de convección y la influencia de las zonas verdes si existieran sobre las mismas. Habría que sopesar si cada zona con corriente de convección debe o no contar con una zona verde y también habría que conectar el campo y ciudad con zonas de arbolado. Esto último ya se produce cuando al borde de las carreteras de acceso a las ciudades se plantan árboles.

Evidentemente, el problema de contaminación en las ciudades con poco o nulo crecimiento es inexistente y también en aquellas rodeadas de montañas o con cauces fluviales que hacen la función de arboledas o zonas de convección naturales. El problema de la contaminación afecta seriamente a las grandes urbes de millones de habitantes y ésto supone la existencia de deficiencias en la arquitectura o en el diseño de comunicación campo ciudad. Según nos aproximamos al centro, el coeficiente de habitabilidad aumenta y también la contaminación.

Esto último se ha venido solucionando con la prohibición de circulación en los centros urbanos o cascos históricos desde hace años. Sin embargo esta medida es sólo eficaz si la ciudad ha crecido proporcionalmente en todas las direcciones, desde el primer núcleo poblacional que se originó que normalmente suele datar de la Edad Media o posterior.

En verano, los materiales exteriores de las fachadas y los materiales empleados en el asfalto tendrían que acumular calor de día y desprenderlo de noche con las corrientes de convección nocturnas si las hubiera. Esto supone crear calles y fachadas ecológicas en cierto grado. Existen minerales o piedras que tienen estas propiedades como las piedras grava o balastro utilizadas para construir vías de tren. Sin embargo, estos cambios técnicos sólo serán posibles si se producen las condiciones económicas de sustitución, lo cual no parece probable. Estas condiciones tampoco se producen con la utilización de coches eléctricos dentro de la ciudad.

Tampoco han resuelto la contaminación de las ciudades el metro o la recuperación del tranvía, ya que cualquier ciudad podría prescindir de estos servicios y las personas después de un período de adaptación resolverían sus problemas de transporte. La utilización de estos servicios públicos no responden a una necesidad de anticontaminación o de eficacia en el transporte público sino a un deseo de modernidad de la población o un deseo de emular a las grandes ciudades que existen en el mundo.

Doy por finalizada esta entrada. 30/12/2015

miércoles, 22 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis V
Una de las conclusiones de las teorías relacionadas con la ciencia ficción de la película "La guerra de las galaxias" es la posibilidad de que alguna civilización inteligente del sistema solar pudiera viajar a otros sistemas solares dentro de la galaxia, lo cual supone unos avances técnico científicos muy superiores a los que existen actualmente ya que dicha civilización puede viajar en entornos curvos donde el espacio tiempo cambia lenta pero constantemente.

Los viajes intergalácticos eran, siguiendo estas teorías, normales lo cual supone unas naves y unos conocimientos muy avanzados de relatividad. Las bombas nucleares de nuestro tiempo capaces de arrasar ciudades eran en aquella época, si existió, capaces de destruir sistemas solares enteros. Si hacemos caso a la última guerra mundial, en la cual uno de los bandos portaba un símbolo de la galaxia espiral, se podría afirmar que nuestra galaxia en el pasado formó parte del bando perdedor dentro de una guerra de dimensiones colosales.

El último párrafo supone también que existió un bando ganador aunque los hechos demuestran que esta parte del espacio se encuentra muy alejada de su galaxia y posiblemente considerada un área abandonada y peligrosa. Este es el punto en el que la teoría de la guerra de las galaxias se hace más endeble ya que un bando ganador posiblemente hace acto de presencia en las zonas destruidas ocasionalmente. Los avistamientos de objetos no identificados, las abducciones y toda una serie de fenómenos paranormales podrían refrendar dicha idea.

Sin embargo, las ideologías políticas y las religiones dentro del planeta son diversas lo cual podría suponer que la guerra de las galaxias fue seguida de una repoblación. Esta idea supone que el sistema solar no fue totalmente destruido. Posiblemente el bando vencedor dejó voluntaria o involuntariamente uno o dos planetas con vida latente, que fueron repoblados después de una rendición. La galaxia se dividió entre más de un vencedor, de la misma forma que Alemania quedó dividida después de la segunda guerra mundial. De aquí se deduce una política conservacionista y de dominio del bando vencedor relacionada con la fauna y flora de sistemas solares destruidos.

Doy por finalizada esta entrada. 20/11/2015

martes, 21 de marzo de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural II
Evidentemente es difícil habitar casas, mansiones o castillos de otras épocas siendo la mayoría de ellos convertidos en edificios públicos de distinto uso, como bibliotecas, museos o lugares turísticos de interés general. Las cocinas en la arquitectura rural se encontraban al norte cerca de la despensa y se encontraban casi siempre en penumbra en invierno y con luz indirecta de alguna ventana de habitaciones contiguas en verano y primavera. El fuego era el foco central de la casa y todavía hoy sigue siendo el centro de cualquier espacio urbano o semiurbano.

Una cocina situada al norte, confería a la casa una naturaleza civil al margen de cualquier conflicto bélico que en el pasado eran más habituales que en la actualidad. El fuego de la casa al sur definía al morador como militar y posiblemente la casa pasaba a ser objetivo militar de las contiendas. El devenir y el cambio de poder civil y militar suponía que algunas casas eran abandonadas hasta que caían o eran reformadas. Por esta razón, el emplazamiento del fuego y de las cocinas definía al morador de la casa.

También la altura de la casa variaba. Las casas de los campesinos de naturaleza militar eran casi siempre más bajas que aquellas habitadas por personas que se dedicaban exclusivamente a las tareas agrícolas. Es cierto que antiguamente todas las personas tenían que servir en el Ejército durante unos años, por lo que casi todo los españoles pueden vivir en una casa militar durante un tiempo aunque no está claro que una persona civil pueda vivir en una casa militar indefinidamente. De hecho en los castillos de la Edad Media posiblemente sólo puedan vivir oficiales militares o descendientes militares de los antiguos señores feudales.

Otra de las cuestiones o problemas de una arquitectura rural es el emplazamiento de aseos o servicios. Los servicios se conocen desde hace mucho tiempo y allí donde no había agua corriente, los servicios se encontraban alejados de la casa ya que no existían fosas sépticas. Dentro de una zona rural, cualquier residuo biológico es considerado abono por lo que en las casas de campo no existían servicios o water close. La incorporación de agua corriente supuso un nuevo problema, la situación de bidets, lavamanos, bañeras etc.

En algunos lugares, la situación inicial ha sido cambiada varias veces por lo que se podría decir que estos elementos entrañan algún tipo de conflicto con la arquitectura rural. Se pueden situar alejados de la casa con la consecuente pérdida de bienestar o dentro de la casa. La urbanización de una zona rural supone también cierta pérdida de encanto o de los beneficios atribuidos a una vida campestre.

Doy por finalizada esta entrada. 10/03/2016

lunes, 20 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana V
Un individuo que vive en una ciudad contaminada durante buena parte del año posiblemente tenga una esperanza de vida menor que otro que viva en una ciudad sin contaminación. También es muy posible que desarrolle más enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, como cáncer de pulmón, bronquitis, bronconeumonías...etc. Una de las causas menos conocidas de la contaminación de las ciudades son los escapes de gases de los aviones a reacción, cuyas estelas caen lentamente cuando sobrevuelan las ciudades, agudizando el problema de contaminación.

La importancia de la arquitectura dentro de una ciudad se hace crucial ya que la absorción de calor y la emisión de calor, convierten a la ciudad en una especie de horno de Planck o cuerpo negro. La arquitectura tiene que estar enfocada a mantener una temperatura agradable en invierno y verano, produciendo, como en una casa ecológica, corrientes de convección que disminuyan el nivel de contaminación y aumenten el nivel de habitabilidad. En las grandes ciudades como Madrid o Pekin, la arquitectura ecológica ha pasado a un segundo plano.

Un objetivo deseable de la arquitectura es la creación de espacios climáticos en los que la habitabilidad o las respuestas biológicas del individuo pudieran coexistir con la funcionalidad y la eficacia. La arquitectura enfocada a la salud del individuo tendría que desarrollarse en otros espacios urbanos y no solamente en los hospitales o clínicas públicas o privadas.

Para crear una arquitectura climática tienen que existir estudios científicos previos de climatología urbana. Teóricamente existen corrientes de convección entre campo y ciudad y también corrientes de convección dentro de los núcleos urbanos. Las corrientes de convección dentro de la ciudad tienden a anularse unas con otras, por lo que la contaminación de calefacciones y vehículos de motor se van acumulando .

La situación de los inmuebles está relacionada también con la habitabilidad y la salud. En cada zona de la ciudad se producen con más frecuencia algunas dolencias y enfermedades y habría que crear algún tipo de coeficiente de habitabilidad urbana. En zonas fronterizas con el campo, se producen mayores corrientes de convección o menor contaminación aunque también mayor suciedad, presencia de insectos y mayor número de averías de tejados, persianas, tuberías etc. También en algunos casos proliferan enfermedades de origen bacteriano que no se producen en zonas urbanas interiores. Desde luego es cierto, que la contaminación en estos casos, es menor pero el coeficiente de habitabilidad no aumenta.

Doy por finalizada esta entrada. 28/12/2015

viernes, 17 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana IV
Evidentemente una solución bioquímica al problema de la contaminación persistente de las ciudades consistiría en rociar la atmósfera con algún tipo de producto que disolviera las sustancias más nocivas. Sin embargo, estos productos no se han desarrollado todavía posiblemente porque el problema de contaminación de las ciudades afecta durante unos días al año. Tampoco se puede asegurar que la respiración continuada de gases contaminantes afecte seriamente al organismo.

El tabaco o el alcohol posiblemente sean dos productos de consumo que influyen a largo plazo en la salud de los individuos y cuyos perjuicios son mayores que las emisiones contaminantes de las ciudades. Habría que considerar también la posibilidad de regar la ciudad en altura con aviones cisterna u otros aparatos, para alterar la presión de algunas capas atmosféricas. Esto se tendría que hacer en horarios nocturnos y con aviones silenciosos. Esto produciría, en algunos casos, lluvia ácida, un compuesto de hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, teóricamente dañino para las zonas verdes.

Las medidas adoptadas en la actualidad es la disminución de la velocidad de circulación de los vehículos y la prohibición de aparcar en algunas zonas de la ciudad, lo cual produce una desaceleración de la tasa de aumento de la contaminación. El problema subsiste aunque la magnitud o la gravedad del mismo no aumenta. Ciertamente, el problema de contaminación de los coches tenía que haber sido resuelto hace años. Sin embargo, la importancia del problema y la cuenta de resultados de las empresas de locomoción, seguían caminos opuestos. La empresa Volkswagen ha sido denunciada recientemente por incumplir algunas modificaciones técnicas de sus vehículos diesel.

La solución a una contaminación persistente es el aumento de las zonas verdes en lugares donde existen picos de contaminación aunque la proliferación de zonas verdes alrededor de los edificios podría ser también una buena defensa contra una contaminación global. Sin embargo, lo que se observa es una pérdida de valor de las zonas verdes y una sustitución por parques infantiles, que desde luego tienen otra función. En algunos casos, la mano de obra de mantenimiento de jardines ha aumentado por encima del coste de mantenimiento de zonas asfaltadas, por lo que las ciudades y el sector de la construcción, en épocas de crisis, prescinden de las zonas ecológicas.

Doy por finalizada esta entrada. 24/12/2015

jueves, 16 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis IV
Uno de los problemas relacionados con el apocalipsis es su origen. En este sentido existen varias teorías, todas ellas relacionadas con la ciencia ficción. Una de las más populares defiende la idea de una guerra entre galaxias. Esto supone civilizaciones muy avanzadas, alianzas espaciales y armas capaces de destruir los sistemas solares durante millones de años. Otra de las teorías es el choque de la galaxia contra algún objeto o serie de objetos, lo cual produce desequilibrios en la emisión de radiación de las estrellas.

De acuerdo con la primera idea, las galaxias que nos rodean estarían también parcialmente destruidas, lo cual resulta ciertamente poco verosímil. Sin embargo, la riqueza biológica del planeta indica que la Tierra fue durante un tiempo un lugar seguro donde acudían naves de otros planetas o de otras galaxias. Esta entrada se refiere a la primera fase de vida en el sistema solar previo a un apocalipsis de un sistema de galaxias, de una sola galaxia o de un único sistema solar.

Sea como fuere, se puede decir que el hombre no puede sobrevivir por mucho tiempo dentro de un sistema solar destruido. Para sobrevivir posiblemente el hombre tiende a convertirse en un ser biónico mitad hombre mitad máquina. Esta idea supone la existencia de principios vitales o sustratos vitales dentro de un planeta habitable y podríamos acabar indagando en la dicotomía espíritu materia de la filosofía. De hecho, la conquista de la Luna de acuerdo con algunas fotografías descansa en la fenomenología del espíritu. La salud del hombre depende del planeta y sin planeta, el hombre pierde vitalidad, enferma y se extingue.

Una de las causas posibles por las que el hombre se extingue es la ausencia de ondas vitales. El planeta emite desde el interior al exterior ondas constantemente, las cuales no se producen en un planeta destruido. A pesar del desconocimiento de estas ondas vitales, se podría decir que tienen algún tipo de función. Todas las funciones vitales que dependen de estas ondas teóricamente se robotizan cuando se produce un apocalipsis. Parece ser cierto que el hombre requiere también de ciertas ondas de radiación solar natural que pueden ser biológicamente absorbidas.

Doy por finalizada esta entrada. 19/11/2015

miércoles, 15 de marzo de 2017

(c) El problema de la domesticación del perro II
De la anterior entrada, puede entenderse que la caza perdió importancia y otra actividad de mayor rendimiento, menor riesgo y mayor beneficio surgió hace miles de años para el hombre prehistórico. Con anterioridad a esta fase y también simultáneamente, se produce la domesticación del perro de forma global, relacionada con una evolución cultural y económica humana. No solamente el perro empieza a ser domesticado sino también teóricamente el resto de animales conocidos actualmente como animales de granja.

Habría que preguntarse para qué el hombre prehistórico requiere de una de sus habilidades más desarrolladas como el olfato. Durante la caza, el hombre del cuaternario y posterior, utiliza su destreza para manejar el arco y las lanzas para cazar. Cuando el animal, herido, huye, utiliza el olfato para conseguir averiguar el lugar donde se oculta. Durante la fase de transición hacia el neolítico, el hombre utiliza el olfato para otros menesteres que no son la caza, por lo que hay que construir alguna teoría que explique este hecho.

En teoría, la domesticación de animales salvajes por parte del hombre no fue tarea fácil. Los animales salvajes están muy alejados de la docilidad que observamos en los animales domesticados por lo que el paso de un animal salvaje a un animal dócil fue posiblemente lento y ardúo. Hay que suponer que el hombre de la prehistoria conocía ya las cuerdas y también algún tipo de vallado por lo que atrapar al animal formaba parte de la tarea de domesticación. Para atraparlo vivo, había que vigilarlo y también rastrearlo por lo que el olfato del hombre durante un tiempo se dedicó a esta actividad.

Las ovejas, cabras, burros y caballos de la prehistoria tampoco eran como en la actualidad. Posiblemente, las ovejas prehistóricas se parecían más a los muflones actuales o las cabras montesas, por lo que podían ser atrapadas difícilmente y después había que transportarlas hasta el lugar elegido como núcleo de población estable. Durante generaciones posiblemente el instinto salvaje de los animales les llevaba a escaparse de los recintos vallados ante la presencia de lobos, zorros y otros depredadores que eran también más numerosos que en la actualidad.

La domesticación del perro para la caza se produjo con anteriorridad a esta fase de transición ya que de otra forma la domesticación de otros animales de granja no se hubiera producido de forma tan rápida. El olfato del hombre conseguía un mayor rendimiento atrapando y domesticando animales que cazando, lo cual como dije en la entrada anterior, no fue cierto en extensas zonas de Asia, ya que el perro fue considerado un animal de granja más y el olfato del perro no sustituyó al olfato del hombre.

Doy por finalizada esta entrada. 25/01/2016

martes, 14 de marzo de 2017

(c) El problema de la domesticación del perro I
Intentaré abordar en esta entrada, el problema de la domesticación del perro, que no debe confundirse con su adiestramiento. La historia del perro es ciertamente conflictiva ya que enfrenta a Oriente con Occidente. En algunos países asiáticos tienen la costumbre de comer carne de perro y en países occidentales, incluida España, el perro nunca ha sido fuente de alimentación ya que en épocas de hambruna se cocinaba carne de rata. El perro, por tanto, en occidente ha sido fundamental para el progreso o formaba parte de él, lo cual no ha sido cierto en Oriente.

Normalmente se piensa que el hombre prehistórico era fundamentalmente cazador ya que algunas pinturas rupestres atestiguan este hecho. Pueden observarse pinturas de hombres con arcos y ciervos saltando. Incluso en alguna pintura puede apreciarse animales similares al perro actual. Sin embargo, en algunas zonas de España, la dieta no era la carne sino el pescado ya que los ríos eran posiblemente más abundantes que en la actualidad. Por esta razón, la domesticación del perro o su uso en la vida diaria, no aparece simultáneamente en un período de tiempo concreto.

Tampoco es cierto que las poblaciones de cazadores necesitaran un perro para cazar ya que actualmente pueden observarse personas de origen africano altamente resistentes a marchas largas, normalmente procedentes de Kenya, Etiopía...etc. Tampoco aparece el perro en imágenes tribales relacionadas con la caza del león, aunque sí aparece el perro en la caza del ciervo. De aquí se puede deducir que la domesticación del perro variaba en función de la base alimentaria del hombre prehistórico.

La domesticación del perro y de otros animales es considerada un progreso técnico, un avance del hombre que ocurre cuando descubre o inventa nuevas actividades económicas relacionadas con el entorno, lo cual produce un aumento de población y una desviación de recursos. El perro es imprescindible para el cuidado de las ovejas por lo que la transición al neolítico viene acompañada de una domesticación progresiva del animal. La aparición del perro supone una pérdida de importancia de la caza para la comunidad tribal. Posiblemente, allí donde hay ciervos, corzos etc. la presencia de huesos de perro en las cuevas, supone una mayor prosperidad y una fase de transición hacia formas de vida sedentarias.

Una vida sedentaria supone la creación de aldeas y poblados. El trabajo de rastreo de animales se abandona lentamente ya que se empiezan a fabricar utensilios no para ir de un lugar a otro sino para vivir en un lugar de forma permanente. Justo cuando este tipo de vida empieza, el perro empieza a ser domesticado por el hombre. Cuando el perro aparece, el hombre empieza a perder uno de sus sentidos, el olfato.

Doy por finalizada esta entrada. 22/01/2015

lunes, 13 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana III
Evidentemente existen pocos estudios científicos sobre cómo las emisiones contaminantes afectan a una ciudad e incluso las corrientes de convección y otros aspectos relatados en entradas anteriores podrían ser solamente una parte del problema. También lo que sucede en el subsuelo influye en la climatología de una ciudad aunque los efectos podrían ser más lentos, aunque no menos importantes. El trasvase de calor frío también se produce a través de los cimientos y la tierra sobre la que descansan los edificios. Se podría decir que se genera una nueva corriente de convección.

Cuando profundizamos en los gases contaminantes y nos centramos en una nube tóxica estática a gran altura, la situación desde una perspectiva científica se hace algo más compleja. Por las mediciones del nivel de contaminación se puede saber que ésta se encuentra en niveles bajos y por las imágenes televisivas, en niveles altos. Puesto que no hay circulación de aire hay que postular estratos de contaminación con distintas densidades.

Desde esta hipótesis que nace de una derivación de la ley de gases ideales, la observación directa y las mediciones de los equipos, se puede decir que existe un área de las ciudades donde la contaminación es más alta. La contaminación o el oxígeno cargado de partículas de dióxido de carbono y otras sustancias, se expandiría en forma de triángulo invertido, por lo que las zonas cercanas a la frontera de las ciudades con el campo serían teóricamente los mejores lugares para respirar aire sano y limpio. A mayor altura, los estratos se alargarían, ya que solamente de esta forma, las presiones se igualan.

Puesto que es poco probable que los estratos escalonados tengan la misma presión, se podría decir que la diferencia de presión es mínima y sin circulación de aire, la contaminación se acumula en una ciudad en estratos atmosféricos de volúmenes, franjas o espacios de distinta densidad. Ciertamente es sorprendente que en un rascacielos, las temperaturas exteriores entre el piso primero y el décimo, varíen sustancialmente. El aire se vuelve teóricamente más denso con la altura.

Doy por finalizada esta entrada. 23/12/2015

viernes, 10 de marzo de 2017

(c) El problema de la arquitectura rural I
Uno de los deseos de muchas personas es poder vivir en el campo con las comodidades de una ciudad. Una cosa tan sencilla como ésta depende básicamente de una arquitectura eficaz dentro del mundo rural. La experiencia nos dice que los intentos han sido numerosos pero pocos los éxitos. La mayoría de las personas que intentan vivir o sumergirse en el mundo rural durante años acaban por abandonar el campo y volver a las grandes o medianas urbes.

El problema no solamente es arquitectónico sino también político, económico y social. Las personas que viven en el campo durante años sin dedicarse a actividades agrícolas disponen en su mayoría de rentas altas aunque también existen personas como intelectuales que deciden vivir en el campo por motivos de salud o de trabajo. Evidentemente personas que no pertenecen a una colectividad pero que viven dentro de ella, producen algún tipo de conflicto poco definido.

Sin embargo, esta entrada la dedicaré a la arquitectura. Posiblemente las personas que desean construirse una casita rural habrán elegido una arquitectura deseable desde una perspectiva urbana aunque ineficaz para lugares rurales. La entrada por la cocina desde un pequeño jardín es ideal para las fotos pero poco pragmático durante el invierno si observamos que el termómetro puede bajar a menos diez grados bajo cero. Antiguamente las cocinas en zonas rurales del centro de España no disponían de ninguna ventana y tampoco de ninguna claraboya en los techos.

La cocina en pocas ocasiones se encontraba al Sur y tampoco había una entrada directa desde el jardín. La razón de todo esto no estaba en la protección de los artículos básicos de alimentación ya que éstos se encontraban en un hueco llamado despensa y también en huecos bajo las escaleras cuando la casa era comparativamente de reducidas dimensiones. Podríamos hablar de arquitecturas, modelos y diseños rurales que permanecen en el tiempo y de arquitecturas que por su propio fracaso quedan abandonadas.

La arquitectura de una casa es la clave para que una personas puede vivir en ella cómodamente en cualquier época del año. Si copiáramos las arquitecturas de casitas rurales antiguas posiblemente nos veríamos obligados a realizar cualquier actividad agrícola, trabajar en un huerto, criar gallinas o realizar otras labores de granja. Lo ideal es crear una arquitectura de bienestar sin entrar en conflictos con el entorno.

Doy por finalizada esta entrada. 09/03/2016

jueves, 9 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis III
El apocalipsis supone la existencia de una civilización en vías de extinción. Se puede decir que estas civilizaciones en fases tempranas de la vida solar se desarrollaron con una medición horaria distinta a la que observamos actualmente. La contracción espacial deriva en una expansión temporal lo cual conduce a una involución histórica.

No se puede descartar que estas civilizaciones tuvieran dioses, creencias religiosas, cultura o métodos científicos distintos de los que observamos a diario. La única diferencia posiblemente se encontraba en que el tiempo transcurría más rápidamente aunque este hecho pasaba desapercibido al no tener otra referencia u otra medida de reloj. Los años de vida de un individuo no eran los mismos que en la actualidad ya que la rotación de los planetas alrededor del sol al tener el sistema más energía era más rápida.

Posiblemente existen restos de estas civilizaciones en los estratos más antiguos de la corteza terrestre como el cámbrico o el precámbrico. Este también podría ser el origen de fenómenos inexplicables o de presencias plasmáticas o espirituales de algunas religiones. Una de las consecuencias de mediciones distintas de reloj es la existencia de una estructura nuclear que se ha adaptado a las nuevas condiciones del sistema.

El mapa del interior de los núcleos atómicos, incluyendo el núcleo más sencillo como el hidrógeno sigue siendo un misterio y las partículas encontradas no ofrecen ninguna información definitiva. Los spines, las órbitas y las basculaciones nucleares han observado cambios con la modificación de la variable tiempo. Un apocalipsis supone cierta distorsión en el devenir del tiempo y una adaptación posible o imposible a las nuevas circunstancias y entorno. La mutación nuclear si existiera representaría una nueva duración de la vida biológica y también de los materiales.

La historia del hombre defiende que los individuos han ralentizado su envejecimiento con las aplicaciones científicas. La misma Historia también defiende involuciones hacia el pasado conservando el progreso conseguido como si el reloj de la civilización humana retrocediera cientos o miles de años. El hombre históricamente retrocede para avanzar.

Doy por finalizada esta entrada. 18/11/2015

miércoles, 8 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana II
Esencialmente, escribía en una entrada anterior, la contaminación de una ciudad puede explicarse por medio de la física, sustento de la meteorología. No siempre es fácil saber por qué las temperaturas dentro de una ciudad varían. Si colocamos termómetros en el alto de los edificios, medirán temperaturas diferentes a aquellos situados en zonas asfaltadas a pie de calle. Tampoco las corrientes de convección son iguales a primera hora de la mañana, al mediodía, al atardecer o al anochecer.

La ciudad y cada barrio o zona de la misma tiene sus peculiaridades climáticas. Algunas calles por ejemplo son más frías que otras a pesar de su cercanía y esta disminución de temperatura que podría ser solamente ficticia, se achaca a la orientación norte o la presencia de montañas cercanas. Los materiales de las construcciones también influyen en el calentamiento o enfriamiento de los edificios de una ciudad. Una zona de hormigón acumulará calor durante el día por encima de otra construida con otros materiales. También cederá calor al exterior más lentamente cuando llegue la noche.

En algunos casos, los materiales convierten una construcción en un horno especialmente en verano. El problema de la contaminación no sólo está en los materiales o los gases emitidos por las calefacciones sino también en lo que sucede con el calor natural o artificial que conservan los edificios. La existencia de una nube tóxica o contaminante que no puede disiparse por encima de una ciudad, supone una escala de temperaturas y espacios con volumen, que definen presiones idénticas, por encima y por debajo de la nube.

Evidentemente siempre es cierto que el aire caliente asciende y el aire frío desciende. Para que llueva tiene que existir una circulación de masas de aire y este aire tiene que llevar cierta velocidad. También es cierto que una nube tóxica tiene cierta densidad. Cuanto más densa es la nube, más probabilidad de lluvia siempre y cuando la meteorología sea favorable. Cuando la nube se hace menos densa, la presión dentro de la misma y alrededor aumenta. Un aumento de presiones hace disminuir la probabilidad de lluvia.

Doy por finalizada esta entrada. 22/12/2015

martes, 7 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis II
El apocalipsis supone un aumento de tamaño del cerebro en una primera fase junto con aumentos de altura y corpulencia del individuo. Todos los recursos vitales se dedican a solucionar el problema del sistema solar que consiste en un desequilibrio de presiones y temperaturas. De la observación durante siglos del sistema solar se puede concluir que la solución a un apocalipsis es lenta y constante.

El sistema desde su inicio se va contrayendo con la utilización de la energía en los movimientos de rotación y traslación planetaria. En este proceso, el sistema pierde algún planeta o satélites que salen despedidos del sistema solar a gran presión. Según los estudiosos uno de los planetas que tenía que ocupar una posición relativa con respecto a su masa no se encuentra en su lugar. De hecho, es un planeta que teóricamente desapareció del sistema.

Cuando el sistema se encuentra sometido a una gran presión, la desaparición de un planeta supone que existe un mayor espacio y la presión global del sistema disminuye. Una menor presión representa una condición esencial para que algún planeta recupere sus capas atmosféricas, corteza, ríos, mares y montañas. Sin embargo, la probabilidad de que dos planetas simultáneamente lograran estas condiciones es infinitesimal. El equilibrio de presiones es global y también lo es el desequilibrio.

Una vez que un planeta recupera la vida existe un tiempo matemático hasta que el sistema solar vuelve a desequilibrarse lo cual supone el inicio de un nuevo apocalipsis. Se puede afirmar que todos los planetas intentan volver a unas condiciones previas a la vida inteligente aunque el equilibrio global hace que estos intentos sean infructuosos. Esta idea enlaza con la existencia de un planeta inteligente aunque posiblemente un sistema solar planetario crea planetas habitables en una primera fase.

La solución a estos problemas es abandonar el sistema solar y buscar un nuevo sistema. Sin embargo, el problema de presiones o disfunción solar podría afectar a más estrellas de la galaxia. El hombre encuentra problemas con la energía y el método científico acumula datos y más datos sin analizarlos o hallar relaciones estables entre los mismos.

Doy por finalizada esta entrada. 17/11/2015

lunes, 6 de marzo de 2017

(c) El problema de la contaminación urbana I
Uno de los últimos problemas observados en la ciudad de Madrid es la contaminación con sustancias tóxicas procedentes de la combustión de coches, calefacciones...etc. Puesto que Madrid ha sido siempre una ciudad administrativa, la contaminación derivada de industrias es inexistente. El problema ha supuesto una disminución de velocidad de los coches en una primera fase y una prohibición de aparcar excepto para los residentes en una segunda. En algunos planos televisivos puede observarse una nube de gas estática, dióxido de carbono, compuestos de nitrógeno, encima de la ciudad.

El invierno ha comenzado con temperaturas por encima de la media y los niveles de contaminación se han elevado considerablemente. Los problemas de contaminación afectan a varias ciudades europeas aunque el caso más extremo podría ser Pekín. El por qué la nube tóxica no de disuelve o se evapora en el aire podría ser una buena pregunta. La nube tóxica se mantiene estática ya que por encima de la ciudad, las presiones no varían, lo cual es ciertamente extraño ya que en las ciudades existen las llamadas corrientes de convección que se producen por una variación de presiones entre la ciudad y el campo circundante.

La ciudad acumula calor por el día y disminuye el grado de humedad. Cuando llega la noche, el campo que rodea la ciudad o grandes zonas verdes dentro de la misma, hace disminuir su temperatura y el calor fluye desde la ciudad hacia el exterior y también hacia las zonas verdes. La interacción entre campo y ciudad tiene naturaleza físico química. Para que llueva se tiene que producir una disminución de presión en la ciudad, lo cual sólo es posible si estas corrienes de convección actúan por la noche. De otra forma, el calor no se disipa y la contaminación continúa aumentando. Desde luego que estas ideas pertenecen a un mundo teórico y podrían no ser exactas.

Hay que considerar que la construcción de algunas infraestructuras, el nulo crecimiento de zonas verdes o una dimensión inadecuada puede hacer inhabitable las ciudades. Desde hace muchos años, los historiadores confirman la expansión y la contracción de las ciudades, aunque no lo han relacionado con los aumentos de los niveles de contaminación sino con crisis comerciales, enfermedades como la peste o conflictos bélicos. Es, desde luego un hecho que algunas ciudades fueron abandonadas en el pasado ya que se pueden observar los restos arqueológicos. Tampoco en estos casos, las causas de estos abandonos han sido bien explicadas.

Doy por finalizada esta entrada. 21/12/2015

viernes, 3 de marzo de 2017

(c) El problema de la apocalipsis I
El problema del apocalipsis es un tema que ha sido tratado por varios autores de temática religiosa y también pintores y escritores de ciencia ficción. El final del hombre en el planeta es, desde siempre, un tema interesante. Personalmente el final de la vida inteligente de un planeta la emplazo en una civilización sociotecnológica que orbita alrededor del mismo, de la misma forma que las plataformas espaciales orbitan actualmente alrededor de la Tierra.

La pregunta que surge es por qué tendrían que orbitar alrededor del planeta y no asentarse sobre el mismo. El final de un planeta supone modificaciones de su geomorfología, lenta pero constante con una caida de la aceleración de la gravedad. Los objetos se hacen más livianos y la energía necesaria para orbitar alrededor del planeta disminuye. El nivel de oxígeno tiende a disminuir por reacciones químicas. A muy largo plazo el planeta deja de ser habitable.

Un planeta no habitable requiere de una civilización enteramente dependiente de la ciencia y de la tecnología, lo cual supone pensar en construcciones sobre el planeta que pueden orientarse o moverse de un hemisferio a otro y de un planeta a otro con facilidad. Dentro de estas construcciones la aceleración de la gravedad, las necesidades de oxígeno y la vida de una pequeña sociedad tienen que ser posibles. Si suponemos que el hombre sufre mutaciones para adaptarse al nuevo entorno se podría asegurar que el apocalipsis es una idea ciertamente falsa ya que no es brusca o fortuita.

En un entorno de cambios geomorfológicos con aumentos de presiones internas y disminución de presión externa, el hombre deja de caminar normalmente y desarrolla un tipo de locomoción diferente. Se hace más grande y pesado lo cual indica que su cerebro aumenta de tamaño. Sin embargo, se puede decir que ninguna civilización inteligente sobrevivió al hecho de un planeta en vías de extinción. Cuando el hombre hace su aparición en la era Cuaternaria no existe vida en ningún planeta del sistema solar, lo cual indica que la no vida y el apocalipsis se produjeron sin remedio.

Sin embargo, una civilización inteligente sobre un planeta en vías de extinción solamente tiene un objetivo durante su vida, promover el nacimiento de vida en otro planeta o lo que es lo mismo, planificar una existencia sobre otro planeta, que reuna las condiciones óptimas de una existencia prolongada. Se podría decir que este planeta elegido por la última civilización inteligente que existió en nuestro sistema solar, fue la Tierra.

Doy por finalizada esta entrada. 16/11/2015

jueves, 2 de marzo de 2017

(c) El problema de la leche
El problema de la leche, las cuotas, los precios... es similar a un día tormentoso de verano en el que las personas deciden por voluntad propia no llevar paraguas, impermeable o calzado para lluvia. Es un conflicto que pasará pronto y se olvidará hasta que otro de la misma naturaleza aflore en algún lugar.

Desde los años 80, el sector lácteo sabe que los costes de producir leche en España son superiores a países como Holanda, Bélgica o Alemania. Los libros de texto de economía explicaban que la leche nacional, en cierta medida, estaba protegida por los altos costes de transporte desde aquellos países.La leche alemana o belga igualaba costes con la leche española al transportarla.

Es un hecho indudable que no existe leche alemana o belga en ningún supermercado español, lo cual indica que los costes de transporte eran realmente una barrera comercial o de entrada. Desde Europa se recomendaba a España que disminuyeran los costes para terminar con los precios de garantía o precios base de la leche. Los productores de leche observaban unos costes mayores que los europeos y Europa respondía subvencionando estos costes para que la leche tuviera un precio único. Desconozco si el precio de la leche era uniforme o único en toda la comunidad económica europea aunque supongo que había pocas variaciones.

Evidentemente la idea de un precio de garantía llevaba una recomendación. La leche en algún momento dejaría de estar subvencionada y el sector tenía que realizar las mejoras técnicas para disminuir los costes de producción. Sin embargo, los costes no han disminuido en la cuantía necesaria aunque aparentemente sí el número de cabezas lecheras del pequeño agricultor, en un contexto de crecimiento del consumo individual y nacional de leche por lo que podríamos dejar de preguntarnos ¿ cuál es el verdadero problema de la leche ?. La sustitución de leche nacional por leche europea no se ha producido y posiblemente no pueda producirse en la cantidad necesaria. Si aumentara el precio de la leche podrían crecer explotaciones lecheras de pequeña dimensión y esto produciría un aumento mayor del precio de la leche.

La modernización de las explotaciones lecheras tampoco se ha producido ya que este proceso está asociado a un crecimiento y una especialización de otros sectores, lo cual ha sido posible solamente en algunas zonas de España, por lo que los productores, con el actual precio de la leche incurren en pérdidas. Es un hecho que las asociaciones lecheras no aumentan los precios de venta al consumidor sino que acuden al gobierno para arreglar la situación, lo cual indica que el precio de la leche, producto básico en España, requiere de intervención política y tiene repercusión social. La solución es difícil ya que intervenir es subvencionar, política que tenía fecha de caducidad en Europa. El aumento del precio de la leche en algunas zonas de España será posiblemente impopular y tendrá costes políticos y tampoco se ve con buenos ojos volver al pasado en términos de dimensión o distribución.

Doy por finalizada esta entrada. 15/09/2015

miércoles, 1 de marzo de 2017

(c) El problema de la monarquía XVII
Ayer fue doce de Octubre. Oficialmente se celebra el descubrimiento de América aunque posiblemente la fecha haya sido cambiada para que representara un número relacionado con el catolicismo, el doce ya que fueron doce los apóstoles y el mes décimo que representa un máximo militar. Esencialmente, el descubrimiento de América después de la reconquista está asociada a la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania. Es desde luego, un tópico, escribir sobre la mala imagen de la conquista española del s.XV y XVI.

La relación entre la forma de conquista, su dominio, la evangelización de la zona y la monarquía habría que analizarla con detalle. A priori no se puede asegurar que la imagen internacional de España sea mejor con la república aunque la república está en consonancia con países avanzados como Francia y otros sin monarquía como Alemania. Tampoco la monarquía tiene una relación clara con el progreso económico ya que algunos países sin ella observan un alto grado de desarrollo y otros con ella, como el Reino Unido, también.

Impuestos y monarquía. Esta relación nos lleva a escribir sobre los diezmos o cantidad que recaudaba la Iglesia para su mantenimiento desde el s.XIII. Se generó un conflicto resuelto con la distribución de 2/9 del diezmo, para la monarquía. Esta cantidad fue denominada Tercios Reales. El impuesto desaparece oficialmente en el s.XIX.

Crimen y monarquía. En este apartado, se puede decir que los asaltantes más famosos, actualmente llamados atracadores, son retratados a caballo, con las mismas poses y gestos que el Rey, posiblemente indicando que eran en realidad hijos de oficiales monárquicos, resultado de relaciones sentimentales con mujeres o chicas de clases humildes. El Tempranillo, por ejemplo, es retratado a caballo, de inferior calidad al caballo real. La importancia de estos asaltantes es demostrada por el hecho de que se realizaran pinturas de los mismos.

Doy por finalizada esta entrada. 13/10/2015

martes, 28 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XVI
Sería interesante discutir cuál es la conducta de la monarquía cuando disminuye su popularidad o cuando el país demanda un cambio en el modelo de estado. Hasta el s. XIX, todos los retratos del rey, tenían cierto carácter militar. Durante el imperio español, el rey era retratado a caballo. Alfonso XII y Alfonso XIII son retratados de pie, los dos vestidos con uniforme militar y espada. Actualmente, los retratos que llegan al gran público representan un rey vestido civilmente, con chaqueta, camisa y corbata.

El mundo militar ha dejado de representar la estabilidad monárquica o al menos se huye de una imagen relacionada con el Ejército. Es normal que el rey sea fotografiado junto a su familia en vacaciones o Navidad. Se hace una separación clara de la vida privada del rey y de su vida pública. Evidentemente, al representar al Estado, esta separación no es operativa lo que significa que su vida privada continúa influyendo en los asuntos públicos.

Las últimas noticias relacionadas con actos reales pueden tipificarse de picarescas. Alguna persona accedía a los salones oficiales sin acreditación y saludaba a los reyes como un invitado más. Descubierto por los servicios secretos, ha protagonizado chanzas públicas después de descubrirse que era un colaborador juvenil y usual del partido conservador. Los problemas de seguridad han sido una constante desde que se estableció la monarquía en España después de la muerte del dictador Francisco Franco.

El resto de las apariciones públicas del rey en organismos supranacionales, inauguraciones, empresas o instituciones no han sido especialmente relevantes exceptuando la visita de la reina a algunos colegios públicos. Tampoco los eventos reales como las bodas se han desarrollado en un marco sin problemas. La boda del rey se celebra poco después del atentado en Madrid de un presunto comando árabe contra los trenes de cercanías que dejaron más de cien muertos y unas mil personas heridas.

En los discursos reales, era normal que el rey, en aquella época príncipe, cometiera algún error como pronunciar mal alguna palabra para corregirla poco después. Estos errores continúan actualmente aunque con una menor frecuencia. Ante la pregunta básica acerca del rey como estudiante, se asegura que el actual rey fue un mal estudiante y que solamente su cargo le proporcionaba el aprobado en los exámenes.

Doy por finalizada esta entrada. 09/10/2015

lunes, 27 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XV
La situación de la población con respecto a la monarquía es muy similar a aquella sostenida por personas que estaban contra la esclavitud. Muchos de ellos eran antiesclavistas ya que no estaban de acuerdo con un sistema así, sin embargo, no eran abolicionistas ya que la ley contemplaba la esclavitud como un régimen de propiedad. En este caso, ser antimonárquico no significa estar en contra del orden constitucional.

El párrafo anterior también puede ser útil para decir que la monarquía ha estado relacionada directamente con la esclavitud, casi siempre en las zonas conquistadas de Hispanoamérica. El 50% de los cubanos en el s. XVIII eran esclavos. Brasil, país conquistado por los portugueses, tenía la misma proporción de esclavos que Cuba. La esclavitud también estuvo vigente en el resto de países como Chile, Uruguay...etc. Simón Bolívar o Abraham Lincoln eran antiesclavistas pero no abolicionistas.

Sin duda es cierto que las herramientas de control social de la monarquía están ancladas en un pasado glorioso y también penoso, desde el punto de vista de los derechos fundamentales del hombre.

Sin embargo, el problema de la monarquía o el problema del modelo de estado no es visto por los españoles como una preocupación y tampoco es una pregunta que aparezca en las encuestas de opinión. La organización institucional de las repúblicas españolas tampoco puede considerarse muy estable y habría que analizarla con detalle. Tampoco se puede decir que la institución monárquica ocupe mucho espacio dentro de los medios de comunicación. Exceptuando algún viaje al extranjero o alguna inauguración, acto deportivo o cultural, la monarquía queda normalmente en un segundo plano.

Evidentemente, los partidos políticos son reacios a discutir un modelo de Estado en el que ellos han encontrado un espacio. Posiblemente sea esta la razón por la que el cambio de modelo de Estado significa la desaparición de los partidos políticos y sus siglas como la CEDA, el FN etc. Cada modelo de Estado crea sus propia ideología de derecha e izquierda.

Doy por finalizada esta entrada. 08/10/2015

viernes, 24 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XIV
La situación de la monarquía al día de hoy es ciertamente precaria ya que como en economía, las personas y los agentes sociales operan en base a expectativas racionales. El simple hecho de que muchas personas crean que tarde o temprano puede llegar la república a España supone un menor apoyo a la institución monárquica. El apoyo observado a la monarquía tiene su origen posiblemente en la propia monarquía.

Alfonso XII es proclamado rey después del golpe militar del general Pavía contra el gobierno republicano en 1874. Se termina durante este período monárquico con la insurrección cubana y la tercera guerra carlista. La sustitución del rey o el nacimiento de un hijo varón se convierte en un problema desde la época de Fernando VII. De hecho Alfonso XIII es un hijo póstumo de Alfonso XII. También se duda del origen nobiliario o de su pertenencia al árbol generacional de los borbones de estos dos últimos reyes.

Durante el reinado de Alfonso XIII se produjo el golpe militar de Primo de Rivera, apoyado y aceptado por la monarquía. Durante su reinado se establece el protectorado de Marruecos después de una campaña militar. En 1937 se producen unas elecciones municipales plebiscitarias con mayoría republicana. Alfonso XIII abandona España por ausencia de apoyo. Respalda hasta su muerte la logística que posibilita el alzamiento del 36 y el inicio de la guerra civil.

En un marco tan turbulento el rey difícilmente puede reinar sino que todo su esfuerzo se concentra en demorar la llegada de la república. El final de los zares es más drástico ya que Alejandro II es asesinado por revolucionarios en 1881. Su padre planea instaurar en Rusia una monarquía parlamentaria con la liberación de los siervos. Sin embargo, todas las ideas de modernización fracasan y se inician hostilidades contra Francia. En cierto sentido, el modelo de Estado de un país que vive con instituciones feudales como Rusia, no supera el choque modernista, la industrialización y el nacimiento de la sociedad burguesa. Rusia absorbe rápidamente las ideas marxistas dentro de una expansión lenta del capitalismo y la industrialización.

Doy por finalizada esta entrada. 07/10/2015

jueves, 23 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XIII
Las alianzas de la monarquía española con países extranjeros fueron una constante en el pasado. Sin embargo, a partir de Fernando VII y la invasión napoleónica, la monarquía se convierte en un grupo de títeres al servicio de Francia. Francia acude en ayuda de Fernando VII y también es Francia la que apoya la candidatura de su hija Isabel II de Borbón como reina de España. De hecho Isabel muere en París en el año 1904. En algunos retratos aparece como una mujer obesa de más de cien kilos.

Poco tiene que ver el reinado de Isabel II de España con su homónima británica del siglo XVI. La primera delega en ministros y consejeros. La segunda toma la rienda de los asuntos británicos con soltura y eficacia. De la primera destacan su devaneos amorosos poco acordes con la época y el cargo, la segunda las conocidas ¨poor laws", leyes dictadas contra la miseria y la pobreza. Los mecanismos de control social son desde luego distintos ya que existen más similitudes entre Francia e Inglaterra en este sentido que entre Inglaterra y España.

De todas las entradas anteriores, se deduce que la monarquía busca como primer objetivo perpetuarse en el poder y conservar el reinado. Sin embargo, la conservación del reinado no se hace tomando decisiones acertadas acerca de economía, educación, sanidad...etc. sino buscando partidarios de su causa por el mundo y acumulando poder aprovechando cualquier debilidad de la derecha o de la izquierda política. Con la revolución industrial y el ascenso de la clase burguesa, la monarquía española comienza su lento y constante declive. En próximas entradas intentaré bosquejar la situación de Alfonso XII y Alfonso XIII, últimos soberanos previos a la instauración de un período estable de república.

En términos teóricos, la vida burguesa está relacionada con el capitalismo comercial e industrial. Actualmente está relacionada con el sector servicios. Una monarquía que ha defendido poco y mal históricamente la ciencia y las aplicaciones técnicas, no pueden menos que verse rechazada por una clase social que invade todos los sectores económicos, familiares e institucionales. La clase obrera es tradicionalmente socialista y el socialismo representa el lema "a cada uno según su trabajo". La monarquía ha vivido y algunas veces sobrevivido, casi siempre, de privilegios e impuestos por lo que la relación entre socialismo y monarquía es, casi siempre, coyuntural.

Doy por finalizada esta entrada. 06/10/2015

miércoles, 22 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XII
Una de las características anacrónicas de la monarquía es su carácter hereditario y vitalicio además de la inmunidad inherente al cargo. Históricamente, el absolutismo llega a su punto máximo en España con Fernando VII. El debilitamiento del Rey le obliga a realizar pactos con grupos de poder dentro del país. Normalmente el Rey históricamente se alía con la burguesía o la nobleza. Sin embargo, el juego de la estrategia real podría ser mayor y de mayor alcance.

Es, desde luego cierto que los conflictos no deseados por una mayoría de la sociedad, suponen indirectamente un aumento o concentración de poder real. La existencia de movimientos terroristas o independentistas, un mayor número de comunistas a favor de la confiscación de tierras y empresas o la existencia de grupos anarquistas fuertes, son suficientes para que la población transfiera más poder al monarca que representa históricamente la estabilidad y la seguridad. Para Hobbes, por ejemplo, se produce una transferencia de poder al Estado para defender derechos naturales como la paz o la seguridad.

Con la merma del poder real, la monarquía absolutista se transforma históricamente en una monarquía paternalista. El poder del rey que en la Edad Media emana de Dios y sólo a Dios responde, se diluye con el tiempo y actualmente en España, forma parte de la norma o articulado constitucional, ratificado por el pueblo en las urnas. Sin embargo, la inmunidad y el carácter hereditario siguen siendo inherentes al cargo real lo cual origina una sociedad de clases sociales cerrada. El origen o nacimiento y no el trabajo, el éxito o el fracaso de las actividades, condiciona la existencia y define la clase social.

Sin embargo, la primera constitución española de 1812 apoyada por los liberales es rechazada por Fernando VII que instaura de nuevo el antiguo régimen con ayuda de Francia y los Cien Mil Hijos de San Luis. La corona para seguir reinando requiere de apoyo militar internacional. Esta debilidad supone el inicio de la pérdida de las colonias de ultramar, como Cuba y Filipinas en el s. XIX. El rey también busca apoyo dentro de la península. Con el auge de la burguesía y la desamortización se aumentan los arrendamientos de las tierras, produciéndose el descontento de la España rural. En este caso, el campesinado apoyó al rey que representaba más derechos reales o utilidades públicas sin mayor coste.

La debilidad de la corona supone la invasión de Napoleón de la península y en las primeras fases del capitalismo mercantil, la seguridad de las transacciones. En otros casos, el rey se alía con la nobleza empobrecida y contra la burguesía, aumentando los impuestos y transfiriéndolos a esta nobleza en decadencia económica pero no militar en forma de pensiones y cargos honoríficos.

Doy por finalizada esta entrada. 05/10/2015

martes, 21 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía XI
Uno de los problemas básicos de España cuando se decide dar por terminado un período monárquico es la sustitución del rey, lo cual actualmente representa el cambio de la monarquía parlamentaria a otra forma de Estado. Curiosamente este tipo de problema es muy similar a otros como la evolución del capitalismo, el cambio de forma de la estructura familiar que estudia la psicología o la evolución del hombre.

Evidentemente, la caida de una monarquía refuerza tarde o temprano el poder de algún sector militar con poder unipersonal. Este fue el caso de Napoleón. En España, el poder no pasa directamente a ningún general excepto en casos excepcionales. Según dicen, el inicio de la guerra civil dentro de un período republicano, comenzó cuando en algunos lugares el comunismo español confiscó tierras y empresas.

Un cambio de Estado supone una sustitución de grupos de poder por otros grupos aunque a menudo la estructura básica de estas instituciones no es modificada. Durante los últimos dos mil años, España ha sido católica y en todos y cada una de las revoluciones internas o guerras, las jerarquías eclesiásticas eran sustituidas. Sin embargo, el organigrama o forma de organizarse del Vaticano no variaba.

Históricamente, la concentración de poder ha sido sustituida por la tradicional separación de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, observamos que en todos los inicios de las sesiones parlamentarias suele aparecer el rey como representante del Estado. Son famosas las apariciones de la reina de Inglaterra en el Parlamento para dar comienzo a un nuevo año de sesiones. Esta división de poderes es normalmente aceptada en política y válida para cualquier régimen democrático basado en la voluntad popular. Sin embargo, la figura del rey supone una concentración de poder dentro de un modelo de separación de poderes lo cual puede parecer contradictorio.

Un modelo de estado tendría que tender hacia un modelo de competencia perfecta en economía. Nadie puede tener poder suficiente para imponer un precio a un producto porque el número de agentes es demasiado grande lo cual evita colusiones o acuerdos para modificar el precio. En teoría del estado, esto supondría que el poder podría estar en los ayuntamientos realizando políticas similares y no en las diputaciones o gobiernos autonómicos. Sin embargo, el mundo actual se hace más complejo y los ayuntamientos como instituciones tampoco son capaces de articular o dar respuesta a los problemas globales.

Doy por finalizada esta entrada. 02/10/2015

lunes, 20 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía X
Las autonomías están relacionadas con la monarquía ya que también representa una institución del pasado recuperada después de un período de república y dictadura. La monarquía representa también en España la máxima autoridad militar ya que el Rey es el jefe supremo de las fuerzas armadas. Sin embargo, la estrategia de defensa con base real no deja de ser un juego de posiciones y movimientos, en los que la localización y la previsión son fundamentales.

A pesar de todo, el pasado militar del país está vinculado al rey y por ello una estrategia sin monarca supone el cambio de estrategia. En Francia, se desarrollan armas como la bomba atómica o bomba H. Durante la república España tradicionalmente entra en guerra contra Marruecos. El país militarmente, sin el rey, pierde capacidad defensiva y gana capacidad ofensiva, en algunos casos con grandes pérdidas de vidas humanas, caso del desastre de Assuan, aunque esta última aseveración habría que contrastarla debidamente.

Es, desde luego, cierto que en un contexto como el actual, de debilitamiento de la monarquía o de cierta confusión con respecto al modelo de Estado óptimo o ideal para la península, las funciones constitucionales del rey resultan poco convincentes.

Otro aspecto de las ventajas de la realeza como forma de estado es su relación con las leyes. Si bien se producen vulneraciones legales, éstas no llegan al extremo de provocar conflictos armados. Durante la república, la radicalización de los partidos políticos previas a la guerra civil fue causante de conflictos ya que las leyes aprobadas eran manifiestamente contrarias al bando opositor. El rey, al ocupar el centro político, evita enfrentamientos bélicos. De hecho los únicos enfrentamientos bélicos conocidos dentro de la península fueron en el XIX las guerras carlistas, guerras declaradas para decidir derechos dinásticos de la propia monarquía.

El ordenamiento jurídico dentro de una monarquía refuerza dicha institución o al menos no la debilita o cuestiona. Un estado republicano puede por sí mismo debilitarse al entrar en conflicto con clases sociales o partidos políticos de ideologías contrarias. En algunas fotografías previas a la guerra civil hechas durante la república, Franco, aparece, curiosamente en el centro. Cuando se inicia la contienda, se desplaza hacia la derecha y la extrema derecha y cuando el período de dictadura termina con su muerte, la ideología que representaba vuelve de nuevo al centro. Adolfo Suárez crea el CDS, Centro Democrático y Social, partido que lidera la transición en España.

Doy por finalizada esta entrada. 01/10/2015

viernes, 17 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía IX
Es difícil pensar en una monarquía socialista en países ajenos a España. Sin embargo, la lucha contra los árabes y la conquista de territorios del Sur junto a la conquista del Nuevo Mundo, no pueden explicarse sin acudir a un Estado militarizado de centro izquierda. La reconquista, hay que recordar, se inicia en Asturias aunque termina creando grandes superficies de tierra que constituyen actualmente los latifundios andaluces. Sin duda, la historia de España habría que escribirla de nuevo para explicar ciertos inicios y finales de los períodos bélicos.

Las conquistas militares contra los árabes que ocupan la península durante unos 700 años tienen un inicio popular y público para terminar siendo una reconquista de carácter privado cuya remuneración consistía en las tierras recuperadas. También parece cierto que el inicio de la guerra contra el Islam tiene un carácter no laico o ajeno a Roma o la iglesiá católica para acabar siendo una especie de cruzada en la que Roma y el Papa deciden la contienda. Actualmente en Asturias hay poco fervor católico que va aumentando según nos acercamos a Andalucía.

El panorama político sobre el que la monarquía evoluciona desde los Reyes Católicos varía con el mapa de tierras conquistadas al Islam. Sin embargo, se puede decir que el Rey, en este caso Fernando e Isabel, definen una tenencia de tierras y la conquista del Nuevo Mundo, hechos que lastran o impiden también la desaparición de la monarquía en España. El rey español se convierte en emperador. Es un hecho que el mapa político español está dividido entre personas conservadoras y socialistas y existen feudos que tradicionalmente pertenecen a uno u otra ideología o bando.

Cuando la monarquía ocupa un espacio político de Estado conservador o socialista, las estructuras y las direcciones de las mismas se adaptan a dichos cambios, lo cual puede ir en contra de la voluntad popular que suele alternarse cada cuatro u ocho años, según el buen hacer de cada gobierno elegido en las urnas. Una monarquía representativa de la voluntad popular supone variaciones a largo plazo e inestabilidad estructural. La monarquía se sitúa históricamente en el centro del país con capital en Madrid y ocupa el centro del espectro político. No es casual que el centro político español haya desaparecido del mapa político.

El estado de las autonomías nace como un referente democrático sobre una base histórica ideológica llena de contrastes que algunos historiadores han denominado crisol de culturas aunque más bien parece la culminación política y geográfica de una lucha por el poder per se. Las autonomías suponían la recuperación de un poder peteneciente al pasado con proyección de futuro.

Doy por finalizada esta entrada. 30/09/2015

jueves, 16 de febrero de 2017

(c) El problema de la monarquía VIII
Una de las funciones de la monarquía es la representación del Estado frente a terceros países. El Estado articula las instituciones al igual que la familia nuclear la sociedad. Podríamos discutir las relaciones entre monarquía y familia, monarquía y empresa o la relación entre monarquía y cambio técnico. Tampoco podemos olvidar las relaciones entre monarquía y capitalismo, monarquía y socialismo, monarquía y defensa nacional, monarquía y cultura, monarquía y educación, monarquía y fe, monarquía y ley por citar algunos aspectos de la influencia del Estado en el desarrollo y bienestar de un país.

La actual monarquía se ha situado en un caso peculiar y conflictivo si analizamos la posición con respecto a la familia. El actual rey prolonga su soltería por encima de lo razonable socialmente y contrae matrimonio con una periodista separada, anteriormente casada con un profesor universitario. La realidad no se aleja mucho de este panorama. Es desde luego cierto que las empresas suelen cerrar los ascensos profesionales a personas solteras o reacias a casarse y tienden a defender valores y estructuras tradicionales. La iglesia católica casi siempre es muy crítica con divorcios y separaciones ya que representa un "desigual" o un cambio en las relaciones de poder dentro de la sociedad, normalmente civil aunque también militar.

Sin embargo, dejaré para futuras entradas la discusión de las relaciones de la monarquía y especialmente de la monarquía española con temas tan trascendentales como el progreso técnico o la inmigración. Esencialmente el Estado tiene pocas funciones básicas aunque fundamentales para la vida y desarrollo de un país. El Estado representa la estabilidad, la estructura y en términos marxistas, la superestructura del país. Sin embargo, en el caso de la monarquía española ha venido representando la inestabilidad, el cambio y la pérdida de cierta categoría mundial. También es cierto que lo anterior ha sucedido en un contexto europeo de mediocridad e ineficacia.

A la función de representación institucional cuyos aspectos abarcan la política de estado mundial, la representación histórica y cultural, hay que añadir la dirección o asimilación de los grandes cambios mundiales además de la estrategia de defensa. En todos estos casos, la monarquía española ha sido incapaz de liderar o analizar el estrato internacional o de preveer alguno de estos cambios. A corto plazo ha buscado el lucro personal y el máximo beneficio como en el caso de las alianzas con presidentes derrocados en conflictos armados y guerras civiles caso de Libia por citar un ejemplo.

Doy por finalizada esta entrada. 29/09/2015